lunes, 28 de mayo de 2012

CONSEJOS ÚTILES PARA LA PAEG

    
CONSEJOS PARA HACER UN BUEN EXAMEN DE PAEG

1.       LEED DETENIDAMENTE LAS PREGUNTAS
2.       ELEGID LA OPCIÓN EN LA QUE OS PODÁIS LUCIR.
3.       EMPEZAD  POR LA PRÁCTICA.
4.       ORGANIZAD EL TIEMPO DEL EXAMEN EN FUNCIÓN DEL GRADO DE DIFICULTAD DE LAS PREGUNTAS.
5.       ESTABLECED UN CRITERIO DE ESPACIO DEL PAPEL. NO OLVIDÉIS QUE ESTÁ RACIONADO Y NO OS DARÁN MÁS.
6.       CUIDAD LA ORTOGRAFÍA. RECORDAD LOS CRITERIOS DE CORRECCIÓN QUE MARCA LA UNIVERSIDAD. LOS PODÉIS ENCONTRAR EN LA PÁGINA www. uclm.es  
7.       CUIDAD LA PRESENTACIÓN: MÁRGENES, LETRA CLARA Y LEGIBLE, TAMAÑO ADECUADO, EVITAD LOS TACHONES Y EL EXCESO DE TIPEX…
8.       ORGANIZAD ANTES  DE EMPEZAR A ESCRIBIR LAS IDEAS, PARA FAVORECER LA CLARIDAD EXPOSITIVA Y LA COHERENCIA DE VUESTRO TEXTO.
9.       RECORDAD QUE LAS OBRAS LITERARIAS SE SUBRAYAN.
10.   RECORDAD QUE EL SUJETO NUNCA SE SEPARA DEL PREDICADO MEDIANTE UNA COMA.
11.   EN EL COMENTARIO DE TEXTO SED BREVES, CLAROS. EVITAD EL “COPIA  Y PEGA”.
·         EL TEMA: DE UNA LÍNEA Y MUY GENERAL.
·          EL RESUMEN:  DE NO MÁS DE CINCO LÍNEAS CON VUESTRAS PALABRAS EVITANDO EXPRESAR OPINIÓN.
·         LA ESTRUCTURA : SEÑALAD LAS LÍNEAS Y ORGANIZAD LAS IDEAS SIN SER REPETITIVOS.
·         LA TIPOLOGÍA: SIEMPRE BIEN ARGUMENTADO CON LOS RASGOS.
·         EN EL CRÍTICO: EVITAD LA 1ª PERSONA, SER GENERALES Y UN POCO ABSTRACTOS, NO SEAIS DEMASIADO RADICALES EN VUESTRAS OPINIONES, UTILIZAD LO QUE CONOZCÁIS DEL TEMA POR VUESTRAS EXPERIENCIAS O LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN.
12.   NO HAY QUE HACER NINGUNA SEÑAL NI FIRMA AL EXAMEN, PUESTO QUE ES TOTALMENTE ANÓNIMO Y PODRÍA SER INVALIDADO.
13.   NO OLVIDÉIS LLEVAR EL DNI Y EL RESGUARDO DE PAGO DE TASAS.



¡ÁNIMO Y MUCHA SUERTE!

domingo, 13 de mayo de 2012

TEMA 11: LOS TEXTOS LITERARIOS: CARACTERÍSTICAS Y RASGOS LINGÜÍSTICOS. LOS GÉNEROS LITERARIOS

LOS TEXTOS LITERARIOS
Son los textos que pertenecen al dominio de la literatura, una forma especial de
comunicación que usa la palabra con intención artística. Sus rasgos fundamentales son:
Originalidad. El lenguaje literario es un acto de creación consciente de un emisor con
voluntad de originalidad. El lenguaje común está gastado, es repetitivo; el literario debe
ser inédito, extraño, siempre original.
Naturaleza artística. Se usa el lenguaje con voluntad artística, es decir, intentando
crear una obra de arte. No existe, pues, una finalidad práctica, sino estética. (Carácter
desinteresado).
Plurisignificación. Puede tener multitud de significados, según las épocas o lectores,
todos ellos igualmente válidos. En un texto literario no existen significados unívocos (a
diferencia de los textos científicos), el lenguaje está abierto a la evocación y a la
sugerencia, además, por encima de las connotaciones habituales de algunas palabras, es
posible provocar nuevas connotaciones, propias de cada lector, de cada autor o de cada
época en que se recree el texto, al leerlo.
Mundo propio. La literatura crea su propia realidad, una realidad que nada tiene que
ver con la nuestra. La literatura se mueve siempre dentro de la ficción. Tan real es,
literariamente, una novela realista (con personajes que existieron en una época concreta)
como una novela de ciencia-ficción o un cuento de hadas. La realidad de la literatura no
remite al mundo real, sino a un mundo propio, autónomo.
Importancia del significante. En general, podemos hablar de la importancia de la
forma: la literatura usa como materia prima el lenguaje.
La función poética. El lenguaje desempeña una función estética cuando llama la
atención sobre sí mismo, sobre la manera de decir las cosas. El texto literario se
caracteriza por la especial atención que recibe el mensaje
Características pragmáticas o comunicativas
Emisor: es un creador, un artista especialmente dotado de sensibilidad, cultura,
facultades de observación e introspección, y capacidad lingüística, que lo convierten en
un hablante excepcional. Hasta las obras colectivas o populares y anónimas son
originalmente fruto de un artista creador. Dirige su mensaje a un destinatario múltiple;
que bien puede ser minoritario, o bien dirigirlo a "la inmensa mayoría", dependiendo de
su concepción estética
Receptores: serán lectores desconocidos por el autor. Es el receptor el que establece,
voluntariamente o no, aquella comunicación, normalmente en busca de placer,
entretenimiento o ilustración cultural o ideológica. Se trata, pues, de un receptor
universal en el espacio y en el tiempo
Canal: el canal más habitual es el libro, aunque hoy se puede utilizar también el soporte
electrónico. Pero hay otros canales: la canción, la representación teatral. En tiempos
más remotos, el canal era oral, mediante la transmisión de padres a hijos. Este tipo de
transmisión enlaza con las manifestaciones folklóricas y ya no pervive en nuestro modo
de cultura, aunque aún esté presente en ciertas culturas.
Código: el código literario es sustancialmente el estándar común escrito y culto, pero
manipulado especialmente por el autor para causar extrañeza, actuando con una
voluntad de forma.
Mensaje: es unidireccional; en la comunicación ordinaria, el emisor puede convertirse
en receptor. En cambio, la Literatura transmite mensajes con la voluntad de perdurar.
No pueden ser modificados por el autor en función del receptor, una vez emitidos. De
ahí proviene su inmutabilidad. Una máxima literaria establece que "toda traducción es
una traición".
Referente: lo forman la realidad representada y el contexto histórico-literario que se ha
de tener en cuenta para interpretar el mensaje.
Características estructurales.
Al organizar el mensaje, el autor está condicionado por un conjunto de estructuras
anteriores a la obra: las modalidades del discurso, las formas de expresión y los géneros
y subgéneros literarios.
Las modalidades del discurso. Podemos decir que, en principio, el autor literario
recurre a tres grandes procedimientos de construcción del texto, que pueden combinarse
dentro de una misma obra: la narración, la descripción, el diálogo. Cada uno de estos
procedimientos (junto con otros que pueden aparecer, como la exposición o la
argumentación) adquirirá caracterizaciones específicas dependiendo del género literario
al que pertenezca la obra en concreto.
Las formas de expresión. El autor puede escribir su obra en prosa o en verso.
Los géneros literarios. Se establecen, desde la Antigüedad clásica, tres géneros
básicos: épica, lírica y dramática, que se mantienen, con matices, hasta hoy. Los tres
géneros responden al grado de presencia del autor en los textos.
-Lírica: El autor está totalmente presente, pues manifiesta su subjetividad, su mundo
interior. Subgéneros líricos: oda, himno, elegía, canción, epístola, égloga…
-Dramática: El autor está totalmente ausente, sólo oímos a los personajes. Subgéneros
dramáticos; tragedia, comedia, drama, entremés, farsa, sainete, auto sacramental
-Épica o narrativa: El autor se manifiesta a través de un narrador, con el que puede, o
no, estar identificado, y, además, puede que deje la voz a sus personajes. Subgéneros
narrativos: epopeya, poema épico, cantar de gesta, romance, novela, cuento, fábula…
Rasgos lingüísticos
Aunque una obra literaria dé la impresión de reflejar la realidad, se diferenciará siempre
del lenguaje común por la voluntad de forma, por la ordenación y estructuración
intencionada y consciente de los contenidos, por la función estética del lenguaje
utilizado. Esta función actúa en la selección de vocablos, en la combinación de
elementos lingüísticos y en la utilización de las llamadas figuras literarias.
Recursos literarios:
1.      De repetición:
·         Aliteración: repetición de uno o más fonemas
·         Rima: repetición de fonemas al final de los versos.
·         Anáfora: repetición de una o más palabras al principio de varios versos.
·         Paralelismo: repetición de una estructura sintáctica
·         Epíteto: adjetivo explicativo que destaca la cualidad del sustantivo
2.      Basados en el contraste:
·         Antítesis: palabras de sentido opuesto.
·         Paradoja: afirmación contraria al sentido común.

3.      Basados en el desvío de lo habitual.
·         Asíndeton: ausencia de conjunciones.
·         Polisíndeton: abuso de conjunciones.
·         Hipérbaton: desorden sintáctico.
·         Hipérbole: exageración.
·         Comparación: relacionar dos términos por semejanza.
·         Metáfora: consiste en identificar dos términos, uno real y otro imaginario.
·         Personificación: consiste en atribuir cualidades humanas a seres inanimados.

martes, 8 de mayo de 2012

TEMA 13: LA LITERATURA ESPAÑOLA DESDE 1975: NARRATIVA, POESÍA Y TEATRO.

TEMA 13: LA LITERATURA ESPAÑOLA DESDE 1975: NARRATIVA, POESÍA Y TEATRO.

     Tras la muerte de Franco se inicia en nuestro país un momento de transición hacia la democracia que se consolida con la aprobación de la Constitución de 1978, con lo que se establece un estallido democrático con la monarquía parlamentaria de Juan Carlos I.
La literatura sufre un aumento en su producción debido a la eliminación de la censura. Se presenta un panorama cultural complejo. Serán muy variadas las orientaciones.
1.      NARRATIVA:
1975 marca el inicio de una nueva etapa que se caracterizará por la ausencia de propuestas colectiva y la diversidad estética de las creaciones.
A finales de los años setenta decae el experimentalismo.
1.1.TENDENCIAS PRINCIPALES:
A)    NOVELA EXPERIMENTALISTA Y DISCURSIVA:
Destaca Juan Benet con Saúl ante Samuel
B)    METANOVELA: sobre la creación literaria. Destacan Fragmentos de Apocalipsis de Torrente Ballester, La orilla oscura de José Mª Merino…
C)    NOVELA HISTÓRICA: Soldados de Salamina de Javier Cercas
D)    NOVELA ERÓTICA: Octubre, octubre de José Luis Sampedro.
E)     NOVELA DE ACCIÓN: La verdad sobre el caso Savolta de Eduardo Mendoza.
F)     NOVELA CRÓNICA: relatos en forma de crónica del pasado. Destaca La noche que llegué al Café Gijón de Umbral.
G)    NOVELA REALISTA: se produce el resurgimiento del realismo aunque incorpora elementos  fantásticos, míticos…
El realismo se refleja en:
a)      NOVELA DEL REALISMO CRÍTICO Y SOCIAL:
Conflicto entre los personajes y el mundo.
b)      NOVELA DE LA MEMORIA: subjetividad y autobiografía. El cuarto de atrás de Carmen Martín Gaite, Mujeres de negro de Josefina Aldecoa.
c)      NOVELA PSICOLÓGICA: análisis interior de los personajes. El río de la luna de José Mª Guelbenzu.
d)     NOVELA ALEGÓRICA, MÍTICA Y FANTÁSTICA:
El oro de los sueños de José Mª Merino, Juegos de la edad tardía de Luis Landero y  La lluvia amarilla de Julio Llamazares.
e)      NOVELA EXPRESIONISTA: elementos deformadores y grotescos.


2.      POESÍA:
Encontramos un panorama bastante complejo, en el que conviven diversas corrientes.
2.1.DE LOS 80 A LOS 90:
    Desde 1975 hasta principios de la década de los 80 prevalece la estética de la promoción de los 70. Continúan  su labor los poetas de la promoción de los 60.
Se van desarrollando distintas tendencias, alejadas del culturalismo, entre las que destaca la poesía de carácter realista.
    En los años 80 se recupera la importancia del yo poético y del compromiso, aparece el humor, lo intrascendente de la vida…
Domina la corriente de la POESÍA DE LA EXPERIENCIA:
·         Carácter ficticio del poema. Insisten en las experiencias individuales.
·         Predomina el carácter narrativo del poema.
·         Preferencia por una representación literaria de la realidad más cercana e identificable (CIUDAD Y LO COTIDIANO)
·         ESTILO SENCILLO, ESTILO CONVERSACIONAL, LÉXICO DE LA CULTURA URBANA.
Destacan: Luis García Montero con Habitaciones separadas, Carlos Marzal con El último de la fiesta,  o Luis Alberto de Cuenca, Miguel d´Ors…
     Otras tendencias:
·         POESÍA DEL SILENCIA O CONCEPTUALISTA: enlaza con el simbolismo, la poesía pura y Jorge Guillén.
·         POESÍA NEOIMPRESIONISTA: destaca el tema del paso del tiempo. Autores más importantes: Andrés Trapiello (La vida fácil)
·         POESÍA ÉPICA: rescata la historia y los mitos. Destaca Julio Llamazares con La lentitud de los bueyes.
·         POESÍA NEOSURREALISTA: prima la oscuridad y el irracionalismo. Destaca Blanca Andreu
2.2.DESDE 1990 A LA ACTUALIDAD:
    Pluralidad de poéticas e intereses. Rasgos generales:
·         Diversidad de influencias literarias
·         Disminuye la presencia del yo poético
·         Búsqueda de trascendencia
·         Motivos de nuestro tiempo ( cine, publicidad…)
·         Renovación lingüística: tendencia a la condensación.
      Autores: Vicente Gallego, Luisa Castro, Benjamín Prado…


3.      TEATRO:
·         Se recuperan los dramaturgos más importantes del siglo XX: Valle y Lorca.
·         Continúan escribiendo realistas: Buero Vallejo, Alfonso Sastre, Fernández Fernán Gómez…
·         Los vanguardistas: Francisco Nieva y Fernando Arrabal
·         Logran éxitos los grupos independientes como Els Joglars, Dagoll Dagom, Els Comediants…
·         Creación de un teatro neorrealista: Sanchis Sinesterra (  ¡Ay, Carmela), José Luis Alonso de Santos ( La estanquera de Vallecas, Bajarse al moro, Yonquis y yankis…)
Caracterizados por una actitud realista, sus obras entroncan con la tradición teatral española, interés por personajes no integrados, fracasados o marginados. Es frecuente el humor, la ironía.