viernes, 18 de diciembre de 2009

Leyenda del Rey Arturo










Hola soy Fátima, alumna de Mª Carmen de la asignatura de Literatura Universal, soy de 2º de Bachillerato. En esta entrada que os voy a presentar os hago una pequeña introducción del Rey Arturo, sobre su historia, y posteriormente podréis leer una de las leyendas más conocidas de éste llamada El Mago Merlín.
La vida del rey Arturo fue siempre todo un misterio, si existió alguna vez o solo es un relato de la mitología o bien de la literatura franco-inglesa pre-medieval es simplemente algo que hemos intentado indagar un poco.
Queremos descubrir algo más de esta figura tan mítica que ha contado con tantos libros y tantas películas sobre su propia vida.
Arturo nace en la bella y brumosa Inglaterra, exactamente en la zona de Cornualles, después de la caída del Imperio Romano. Estudiosos de su vida relatan que no solo fue una invención literal sino que existió realmente entre los siglos VI y IX. (http://www.phistoria.net/reportajes-de-historia/LA-MISTERIOSA-VIDA-DEL-REY-ARTURO_130.html)
A continuación, os voy a ofrecer la leyenda que ya he nombrado al principio de El Mago Merlín:
Hace muchos años, cuando Inglaterra no era más que un puñado de reinos que batallaban entre sí, vino al mundo Arturo, hijo del rey Uther.
La madre del niño murió al poco de nacer éste, y el padre se lo entregó al mago Merlín con el fin de que lo educara. El mago Merlín decidió llevar al pequeño al castillo de un noble, quien, además, tenía un hijo de corta edad llamado Kay. Para garantizar la seguridad del príncipe Arturo, Merlín no descubrió sus orígenes. Cada día Merlín explicaba al pequeño Arturo todas las ciencias conocidas, y como era mago, incluso le enseñaba algunas cosas de las ciencias del futuro y ciertas fórmulas mágicas.
Los años fueron pasando y el rey Uther murió sin que nadie le conociera descendencia. Los nobles acudieron a Merlín para encontrar al monarca sucesor. Merlín hizo aparecer sobre una roca una espada firmemente clavada a un yunque de hierro, con una leyenda que decía:
“Esta es la espada Excalibur. Quien consiga sacarla de este yunque, será rey de Inglaterra”.
Los nobles probaron fortuna pero, a pesar de todos sus esfuerzos, no consiguieron mover la espada ni un milímetro. Arturo y Kay, que eran ya dos apuestos muchachos, habían ido a la ciudad para asistir a un torneo en el que Kay pensaba participar.
Cuando ya se aproximaba la hora, Arturo se dio cuenta de que había olvidado la espada de Kay en la posada. Salió corriendo a toda velocidad, pero cuando llegó allí, la puerta estaba cerrada.
Arturo no sabía qué hacer. Sin espada, Kay no podría participar en el torneo. En su desesperación, miró alrededor y descubrió la espada Excalibur. Acercándose a la roca, tiró del arma. En ese momento un rayo de luz blanca descendió sobre él y Arturo extrajo la espada sin encontrar la menor resistencia. Corrió hasta Kay y se la ofreció. Kay se extrañó al ver que no era su espada.
Arturo le explicó lo ocurrido. Kay vio la inscripción de "Excalibur" en la espada y se lo hizo saber a su padre. Éste ordenó a Arturo que la volviera a colocar en su lugar. Todos los nobles intentaron sacarla de nuevo, pero ninguno lo consiguió. Entonces Arturo tomó la empuñadura entre sus manos. Sobre su cabeza volvió a descender un rayo de luz blanca y Arturo extrajo la espada sin el menor esfuerzo.
Todos admitieron que aquel muchachito sin ningún título conocido debía llevar la corona de Inglaterra, y desfilaron ante su trono, jurándole fidelidad. Merlín, pensando que Arturo ya no le necesitaba, se retiró a su morada.
Pero no había transcurrido mucho tiempo cuando algunos nobles se alzaron en armas contra el rey Arturo. Merlín proclamó que Arturo era hijo del rey Uther, por lo que era rey legítimo. Pero los nobles siguieron en guerra hasta que, al fin, fueron derrotados gracias al valor de Arturo, ayudado por la magia de Merlín.
Para evitar que lo ocurrido volviera a repetirse, Arturo creó la Tabla Redonda, que estaba formada por todos los nobles leales al reino. Luego se casó con la princesa Ginebra, a lo que siguieron años de prosperidad y felicidad tanto para Inglaterra como para Arturo.
"Ya puedes seguir reinando sin necesidad de mis consejos -le dijo Merlín a Arturo-. Continúa siendo un rey justo y el futuro hablará de tí"
Por último, os facilito a continuación una serie de enlaces donde podéis encontrar más leyendas y más información sobre el Rey Arturo.
- http://mural.uv.es/ecescas/el%20amor%20en%20la%20corte%20del%20rey%20arturo.htm
- http://sobreleyendas.com/2008/01/09/la-leyenda-del-rey-arturo

miércoles, 9 de diciembre de 2009

DOLCE STIL NUOVO, LÍRICA MEDIEVAL


Somos los alumnos de Literatura Universal ( 2º de Bachillerato) del IES LA BESANA de Corral de Almaguer. Hemos realizado el comentario de texto de un soneto de Dante y ahora a continuación expondremos todas nuestras conclusiones en este blog.
El poema es el siguiente:
Tan gentil y tan honesta parece
Mi señora, cuando a otros saluda,
Que toda lengua temblando queda muda,
Y los ojos no se atreven a mirarla.
Ella se va, oyéndose alabada,
Benignamente de humildad vestida;
Y parece criatura venida
Del cielo a la tierra a prodigios mostrar.
Se muestra tan bella a quien la mira,
Que por los ojos al corazón da tal dulzura,
Que no puede entender quien no la prueba.
Y parece de sus labios moverse
Un espíritu suave, de amor pleno,
Que va diciendo al alma: Suspira.

Este poema lo podemos localizar dentro del siglo XIII, perteneciente a la Lírica Medieval Italiana. El autor es Dante Alighieri (http://es.wikipedia.org/wiki/Dante) poeta que bautizó con el nombre de Dolce Stil Nuovo a una nueva escuela poética Italiana del sigo XIII que aplica al amor, no al esquema feudal de la poesía trovadoresca, sino las ideas filosoficas de la época (La Escolástica); la mujer es receptora de las virtudes que emanan de Dios a través de los astros. El amor es un instrumento que acerca al hombre a Dios. El poema pertenece a la obra Vida nueva (1293) donde dedica sus poemas a Beatriz a quien ve como un ser angelical y tras su muerte Dante vivió sumido en una profunda depresión.
El tema del poema es la belleza idealizada. En él el poeta manifiesta su admiración ante la hermosura de su amada Beatriz a quien concibe como donna angelicata.
En cuanto a la estructura interna el poema se puede dividir en dos partes: la primera abarca los dos cuartetos y el primer terceto, en ella habla del efecto que produce la dama en quien la contempla. La segunda parte corresponde al último terceto, en la que el autor se centra en la ternura, la dulzura, que refleja su alma más sublime.
La estructura externa del poema es la de un soneto formado por dos cuartetos y dos tercetos, con versos endecasílabos y rima consonante en arte mayor. Sigue el esquema métrico propio de un soneto (al estilo italiano): ABBA ABBA CDE EDC.
Dentro de esta composición diferenciamos los siguientes recursos literarios: en el primer verso una hipérbole, con la que el yo lírico magnifica la profunda admiración que causa en aquellos que la ven, y un asíndeton, al no utilizar conjunciones se destaca más el efecto que produce la dama. Además, encontramos un hipérbaton en los dos primeros versos, que desordena el orden sintáctico, y que enfatiza los dos primeros términos (gentil y honesta) y exagera la belleza de la amada. En los versos tres y cuatro hay personificación con la que se expresa el sentimiento de admiración y temor que produce en el habla y en los ojos de quienes la contemplan.
En la segunda estrofa vemos un hipérbaton con el que se incide sobre la figura de la dama. En el verso ocho aparece una metáfora ("milagro del cielo") con la que se hace referencia a la figura angelical de Beatriz. En los versos siete y ocho destaca un encabalgamiento suave que dota al poema de musicalidad, y en los versos del nueve al diez un encabalgamiento abrupto con el que se rompe bruscamente el ritmo del poema.
Por otro lado, en el verso once volvemos a encontrar otro hipérbaton y ya en los tres últimos versos se produce una aliteración del sonido /s/ con el fin de reproducir el sonido pausado del suspiro que se escapa de la hermosa boca de la dama.
Como hemos podido contemplar, este soneto de Dante perteneciente al Dolce Stil Nuovo destaca la imagen idílica y divinizada de su amada que se muestra como intermediaria entre Dios y los hombres; su belleza alcanza el calificativo de angelical. Dante recurre a figuras literarias como el uso de las metáforas, la hipérbole, personificaciones... con lo que dota al poema de una belleza extrema que será fuente de inspiración para poetas posteriores.
Comentario de texto realizado por: Sandra Duro Mancheño, María Andrade Alcalde, Virginiza Hernández Torres, María González Juárez, Antonio Sánchez Fernández-Tostado, Natividad Torres Muñoz, Fátima Durán Ortiz y con la colaboración de nuestra profesora Mª Carmen Conejo Martín.

martes, 8 de diciembre de 2009

MARIANELA DE BENITO PÉREZ GALDÓS


Este curso desde el Departamento de Lengua hemos pensado que sería una buena lectura Marianela de Benito Pérez Galdós, para los alumnos de 4º ESO. Esta es una obra perteneciente al Realismo español, movimiento caracterizado por centrarse en la observación precisa de la realidad contemporánea. Destaca principalmente por la caracterización psicológica profunda de los personajes, el uso del narrador omnisciente, aquel que conoce el interior de sus creaciones.
Galdós es uno de los autores de la Literatura española más importantes y prolíficos. En este sentido os propongo una labor de investigación: buscar y añadir toda la información acerca de la producción bibliográfica de Galdós.
En cuanto a la lectura de Marianela os pongo el enlace de la obra en Cervantes Virtual para que os acerquéis de forma sencilla a esta obra y anotéis aquí vuestros comentarios y opiniones acerca de la obra: http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/05818341000503840759079/index.htm
La obra se acerca al retrato psicológico de María, una joven que pasa por grandes dificultades a lo largo de su vida. De ella destaca su bondad y honestidad. Pero la hipocresía empaña los buenos sentimientos. Os invito a que disfrutéis con su lectura y entre todos realicemos el retrato vital de tan complejo personaje.
Aquí podéis comentar aspectos tales como:
  • ¿Cuáles son para vosotros los rasgos más destacados de la personalidad de Nela?
  • ¿ qué sentimientos despierta en vosotros este personaje tan finamente trazado?
  • Comentad vuestra opinión acerca de personajes como Sofía, Florentina, los hermanos Golfín, ¿con cuál os sentís más identificados?, ¿qué aspecto de la sociedad representa cada uno?
  • En cuanto a los temas principales de la novela nos interesaría saber vuestro punto de vista acerca de la crítica que lanza el autor, ¿ con quién se ceba más?
Por último, os invito a que expreséis vuestra opinión acerca del libro en general y os centréis en valorar desde el punto de vista de los sentimientos que provoca esta novela lírica.
Gracias por animaros a participar en el debate.

MIGUEL HERNÁNDEZ, EL POETA DEL PUEBLO



Miguel Hernández nace en Orihuela (Alicante) en 1910 y muere en la prisión en 1942. Es un poeta que evoluciona desde la imitación de Góngora y de los poetas del 27 hasta una voz personal y comprometida con la causa de los pobres.
El próximo año se conmemora el primer centenario de su nacimiento. Miguel Hernández desde su más tierna infancia se dedicó a las labores del campo, era pastor. Pero pese a su origen humilde tuvo una gran vocación literaria. No pudo asistir al colegio, pero eso no fue impedimento para que devorase libros mientras cuidaba de su rebaño. Fue autodidacta.
Luchó en la Guerra Civil española en el bando republicano, fue apresado y condenado a muerte; murió de tuberculosis en Alicante, una de las muchas cárceles por las que pasó. Incluso en uno de esos penales compartió celda con el gran dramaturgo Antonio Buero Vallejo.
Se casó en 1937 con Josefina Manresa, con la que tuvo dos hijos, el primero de ellos muere, y a él dedica la obra Cancionero y romancero de ausencias. Al segundo hijo le dedicó Nanas a la cebolla, versos cargados de desesperación y desgarro.
Con motivo de la celebración del centenario se están organizando diferentes eventos para recordar la figura de un poeta fundamental para la poesía desde la Guerra Civil hasta nuestros días. Se pondrá música a sus poemas, se organizarán rutas literarias por su tierra natal, se reeditarán sus obras, se volverá a leer Viento del pueblo, El rayo que no cesa, Perito en lunas. Volveremos a recrearnos con la hermosura de sus versos y volveremos a lamentar tan trágica y prematura pérdida.

Sirva esta entrada como antesala a lo que será celebrar el centenario de nuestro poeta. Espero que estas líneas hayan sido de utilidad para crear un breve esbozo de lo que supuso Miguel Hernández en nuestra Literatura.

Ahora la labor es vuestra: podéis publicar aquí todo aquello que creais interesante sobre eventos que se vayan a realizar para el centenario. Este espacio nos puede servir para crear una agenda hernandiana. Espero vuestra colaboración


El pasado sábado 27 de febrero en Informe Semanal, TVE 1, salió un bello reportaje sobre Miguel Hernández, su vida, amores, obras, etc. Os pongo para que lo veáis el enlace. Debéis situar el reportaje en el minuto 29:12.


http://www.rtve.es/alacarta/#706764
Otro enlace de interés para conocer su vida con detalle y su obrahttp://www.miguelhernandezvirtual.com/xml/#