miércoles, 22 de febrero de 2012

TEMA 9 (LITERATURA): EL TEATRO ANTERIOR A 1936





EL TEATRO ESPAÑOL ANTERIOR A 1936.
En las primeras décadas del siglo XX se produjeron diversos intentos de renovación del panorama teatral, dominado a finales del siglo XIX por el drama realista y las obras José Echegaray, autor que llevó a escena obras donde exageró los alardes estéticos y formales del Romanticismo teatral.




1. ORIENTACIONES DRAMÁTICAS:



TEATRO COMERCIAL: se trata de un teatro dirigido al público burgués y cuya única pretensión será la de divertir y entretener. En esta línea podemos encontrar a Jacinto Benavente con unas obras caracterizadas por la mesura o contención en las situaciones y los personajes, y por el realismo de su puesta en escena. Su teatro va dirigido a la ALTA BURGUESÍA, que era su público habitual y con el que logró un gran éxito.


TEATRO CÓMICO: era el preferido del gran público; incluía música, canto y baile. En esta línea destacaron los HERMANOS ÁLVAREZ QUINTERO, PEDRO MUÑOZ SECA con su “Astracán” y CARLOS ARNICHES.



TEATRO EN VERSO: trató temas históricos o fantásticos empleando metros modernistas. Lo cultivaron EDUARDO MARQUINA, FRANCISCO VILLAESPESA Y LOS HERMANOS MACHADO.



TEATRO SOCIAL: reivindicado por grupos anarquistas y socialistas para insistir en un teatro que denunciara las lacras sociales.



GRUPOS VANGUARDISTAS: llevaron a cabo un teatro innovador creando un nuevo concepto de drama. Destacan el grupo de los amigos de Valle-Inclán, que pretendieron representan obras clásicas y servir de escuela a nuevos actores. Y el grupo de “El Mirlo Blanco” que montó obras apartadas de los cánones establecidos.

2. INTENTOS DE RENOVACIÓN Y DRAMATURGOS DE RUPTURA:



Los primeros intentos de ruptura los llevaron a cabo por Jacinto Grau , por Unamuno con su teatro desnudo, y Azorín con su antirrealismo.
El teatro español alcanzó la cima en los primeros años del siglo XX con Valle y Lorca, los grandes dramaturgos de esta época y que supusieron una profunda renovación del panorama teatral, que se movía entre las orientaciones establecidas anteriormente.

3. AUTORES DESTACADOS EN ESTE PANORAMA TEATRAL:


 JACINTO BENAVENTE (1866-1954)Nació en Madrid. Gran apasionado al teatro desde pequeño. Fue elegido miembro de la RAE y en 1912 le concedieron el Premio Nobel de Literatura.
Su teatro gozó del favor de su público habitual: la burguesía, a la que presentaba de manera suave e irónica en sus piezas teatrales.
Sus dramas responden a la intención de servir de instrumento de ilusión y de evasión. En ellas destaca el diálogo, natural y fluido.
Las obras más importantes de Benavente son:
El nido ajeno (1894): representa escenas de lugares interiores de la clase alta burguesa.
La noche del sábado (1903), La mariposa que voló sobre el mar (1926): ambientes lujosos.
Señora ama (1908), La malquerida (1913): esta última destaca por el tema de la honra, es un drama rural donde aparecen campesinos y un habla popular.
Los intereses creados (1907): es la obra de mayor éxito; es una farsa y desarrolla el tema del poder del dinero. Leandro y Crispín fingen ser un gran señor y su criado. Leandro se enamora de Polichinela, hija del hombre más rico de la ciudad. Consiente el matrimonio para evitar ser desenmascarado, ya que consiguió su fortuna con engaños.

 EL TEATRO CÓMICO :Predominó el género cómico, frecuentemente acompañado de música, baile… Por lo tanto, su finalidad básica fue la de ENTRETENER AL PÚBLICO.
Algunos de los géneros de este teatro cómico fueron la OPERETA (de temas frívolos), la REVISTA ( espectáculo con ingredientes eróticos), el VODEVIL ( comedia picante), el SAINETE ( retrato del ambiente popular y castizo de Madrid, amor-celos-engaños…) y el ASTRACÁN ( género disparatado creado por Muñoz Seca).
La ZARZUELA siguió contando con el favor popular en estos años.
En este teatro cómico destacan SERAFÍN Y JOAQUÍN ÁLVAREZ QUINTERO, con obras de ambiente andaluz, reflejo amable y superficial de la vida, sin complicaciones y con un diálogo gracioso. Entre sus obras cabe mencionar Mariquilla Terremoto (1930) y Malvaloca (1912).
Por otro lado, mencionaremos a PEDRO MUÑOZ SECA, el creador del ASTRACÁN, género que en un principio se representaba en el descanso del “teatro serio”, pero este autor lo elevó con obras como La venganza de Don Mendo, que es una parodia de los dramas históricos.
CARLOS ARNICHES renovó el sainete con la tragedia grotesca que juega con la comicidad externa y la profundidad en el contenido. Posee una fuerte intención de denuncia social contra la hipocresía, la ignorancia, etc. Destacan ¡Qué viene mi marido!, Los caciques

INTENTOS DE RENOVACIÓN TEATRAL:Destacan las aportaciones de Unamuno y Azorín.
UNAMUNO abogó por un teatro desnudo en el que se suprimen adornos y efectos escénicos; suponía la reducción de los personajes y la esquematización de la acción.
Buscó Unamuno a través del teatro crear un método de conocimiento del ser humano.
Su producción teatral la integran dos piezas menores y nueve dramas, entre los que destaca Fedra.




AZORÍN se caracteriza por un teatro experimental que combatió la estética naturalista y luchó por un teatro antirrealista que incluyera lo maravilloso y del subconsciente. Destaca su trilogía Lo invisible (1918) donde se aborda el misterio de la muerte.

 VALLE-INCLÁN Y EL TEATRO EN LIBERTADEn la trayectoria de Valle se aprecia una voluntad por la renovación formal y temática y un intento por romper con el teatro de su época.
Se observa en su producción una evolución hacia el esperpento. En sus inicios destacan sus dramas decadentistas como El Marqués de Bradomín y El yerno de almas.
Dentro de su evolución destacamos el ciclo mítico de los dramas de ambiente galaico, relacionados con temas, personajes y ambientes de una Galicia mítica, donde se representa una sociedad arcaica y la maldad y el despotismo, la magia y la superstición. Sus títulos más importantes son Comedias bárbaras, un trilogía compuesta por Águila de blasón, Romance de lobos y Cara de Plata, la tragedia de los Montenegro que encarnan los impulsos más elementales del ser humano. Junto con Divinas palabras donde confluye la distorsión del esperpento.
Dentro del apartado de sus farsas Valle introduce elementos y personajes del mundo de la farándula, disfraces, teatro dentro del teatro. Cabe mencionar La marquesa Rosalinda ( crítica abierta a España), La cabeza del dragón (ambientada en un cuento de hadas parodia la literatura modernista), La enamorada del rey y La reina castiza (contra el reinado de Isabel II).
La obra dramática de Valle culmina con el ESPERPENTO, nombre que otorgó a Luces de bohemia y Martes de carnaval ( trilogía que recoge Los cuernos de don Friolera, Las galas del difunto y La hija del capitán).
El esperpento ofrece una visión peculiar del mundo, resultado de una deformación grotesca de determinados aspectos de los personajes, los ambientes y las situaciones.

 FEDERICO GARCÍA LORCAFue el creador del verdadero teatro poético, en el que la palabra, la música, la danza y la escenografía configuran un espectáculo total.
En su producción dramática expresa los grandes problemas de la vida y la historia.
Sus primeros dramas se relacionan con el teatro modernista: El maleficio de la mariposa, Mariana Pineda donde se presenta a la heroína granadina que fue ajusticiada por bordar una bandera liberal.
El tema del matrimonio del viejo y la joven se refleja en sus farsas Tragicomedia de don Cristobal y la señá Rosita, El Retabillo de don Cristóbal, Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín y La zapatera prodigisiosa.
Bajo la denominación de Comedias “imposibles” se agrupan tres comedias: Así pasen cinco años, El público y Comedia sin título, en las que se aprecia el influjo del surrealismo.
Entre sus dramas y tragedias señalaremos Bodas de sangre, que dramatiza el poder de la pasión, del sexo, la fuerza imparable de los instintos; Yerma, sobre la esterilidad de este personaje que acaba matando al marido; y, por último, La casa de Bernarda Alba que desarrolla el tema del principio de autoridad, encarnado en Bernarda una madre castradora y tiránica que recluye a sus hijas tras la muerte de su padre. Adela, la menor de las cuatro hijas, mantiene relaciones con Pepe el Romano, el prometido de su hermana Angustias. Se descubre esta trama y Bernarda dispara contra Pepe, al creerlo muerto, Adela se suicida. Ambiente hermético, valor simbólico.
Lorca adoptó influencias de los grandes maestros del teatro clásico español y Valle-Inclán, del teatro inglés como Shakespeare, así como del teatro modernista y el teatro de títeres, que desde pequeño le fascinó.
La simbología lorquiana que se despliega en sus obras es similar a la de su poesía: el agua que fluye indica libertad y fecundidad, la que está estancada será muerte y esterilidad; la luna fecundadora o símbolo de la muerte; el caballo representa la pasión y la fuerza erótica…
Dentro de la temática de este autor predomina la frustración, el amor, la esterilidad, la muerte, el paso del tiempo…

martes, 21 de febrero de 2012

TEMA 7 (LENGUA): CONCEPTO DE TEXTO.PROPIEDADES





TEMA 7: CONCEPTO DE TEXTO. PROPIEDADES.

DEFINICIÓN DE TEXTO Y SUS PROPIEDADES
El texto es la unidad máxima de comunicación entre varios hablantes. Responde a una intención comunicativa concreta, se interpreta de acuerdo con la situación en que se enmarca y se caracteriza por mantener la coherencia interna y la cohesión entre sus elementos.
La Pragmática es un tipo de estudio lingüístico que considera al texto en su totalidad, es decir, teniendo en cuenta sus elementos puramente lingüísticos y los extralingüísticos.
Se parte del concepto de texto como emisión de carácter lingüístico que presenta una unidad, intencionadamente emitido por un hablante concreto, en una situación comunicativa concreta y con una finalidad determinada. Puede ser oral o escrito según el canal por el que se transmita.
Entre los textos orales y escritos se dan diferencias significativas:
· En los escritos el emisor no comparte con su destinatario elementos de la realidad extralingüística ni de los elementos de los códigos no verbales del discurso oral.
· Los textos escritos permiten mayor elaboración y pueden ser revisados, frente a los orales que son espontáneos y naturales.
· Los textos escritos permanecen en el espacio y el tiempo, mientras que los orales se caracterizan por ser instantáneos.
· Los textos orales son más redundantes que los escritos.
· En los textos orales se da el intercambio de mensajes entre emisor y receptor, mientras que los escritos obligan a una elaboración y mejor organización de los contenidos.
· Los textos escritos pueden presentarse acompañados de fórmulas, signos, elementos iconográficos y tipográficos.
Todo texto consta de:
· Estructura semántica: serie organizada de ideas que el emisor pretende transmitir.
· Estructura comunicativa: en el texto están implícitas las relaciones entre los elementos que intervienen en un acto comunicativo ( emisor, receptor, código…)
· Estructura lingüística: los enunciados que lo componen mantienen entre sí relaciones lingüísticas.
TIPOS DE TEXTOS SEGÚN EL OBJETIVO COMUNICATIVO:
TEXTOS INFORMATIVOS: periodísticos, científicos, humanísticos.
TEXTOS PRECEPTIVOS: textos jurídicos, administrativos, legales
TEXTOS PERSUASIVOS: textos propagandísticos y publicitarios, ensayos.
TEXTOS ESTÉTICOS: literarios.

El texto cuenta con tres propiedades: ADECUACIÓN, COHERENCIA y COHESIÓN.

ADECUACIÓN:
La adecuación está relacionada con la situación comunicativa en que se emite el mensaje. Todo texto se elabora y emite en un conjunto de circunstancias extralingüísticas (fuera del mensaje: intención, relación entre emisor y receptor, espacio en el que se emite el mensaje…) que influyen en el proceso de comunicación y definen rasgos del texto como el registro lingüístico, el nivel de la lengua o la función del lenguaje.
Por lo tanto, la adecuación consiste en la adaptación de los rasgos lingüísticos de un texto a la situación comunicativa.
Cada elemento de un texto adquiere una función y un sentido concretos al relacionarse con los demás. Forma parte de un conjunto lingüístico que denominamos CONTEXTO, y sólo puede interpretarse correctamente en su seno.
COHERENCIA TEXTUAL:
Es la propiedad básica de los textos, ya que la propia definición de texto implica la unidad semántica de los enunciados que lo componen. Todas las proposiciones del texto deben estar supeditadas a un tema y en cada párrafo se abordarán los subtemas o diferentes puntos de vista del tema principal que se desarrolla. Por lo tanto, la información se desarrolla de forma progresiva. El texto tendrá sentido si las expresiones conforman una UNIDAD DE SENTIDO.
Todo texto se compone de proposiciones, además incluye presuposiciones e implicaciones. Con las primeras nos referimos a proposiciones implícitas o aquellas que el emisor supone que el receptor ya conoce. Con las segundas nos referimos a la información adicional que tienen los enunciados (por ejemplo, en el enunciado El marido de María implica que María está casada)
Además influye en la coherencia el conocimiento del mundo que poseen emisor y receptor para poder interpretar correctamente el mensaje. Así como el marco que engloba el tipo de texto, la finalidad y la situación en que se emite el texto.







COHESIÓN TEXTUAL:
Se refiere a la conexión entre los elementos del texto. Así la cohesión depende de las relaciones gramaticales que se establecen entre dichos elementos.
Entre los mecanismos de cohesión caben señalar los de referencia (anáfora, catáfora) con los que se alude a elementos ya mencionados o que se mencionarán después en el texto. Los mecanismos de deixis o de señalar a la persona, el tiempo y el espacio de un enunciado.
Por otro lado, la sustitución de elementos que se reemplazan para evitar repeticiones, la elipsis o eliminación de elementos ya sabidos. Las reiteraciones o repeticiones de palabras por medio de sinónimos, hiperónimos, etc. Por último, los campos semánticos o las redes de isotopías (repetición de unidades lingüísticas relacionadas por su forma o sentido). Y no podemos olvidar los conectores o palabras que unen los enunciados por su sentido, así como los marcadores textuales que guían las relaciones de sentido en el texto.

TEMA 6 (LENGUA): LAS VARIEDADES SOCIOCULTURALES Y LOS REGISTROS IDIOMÁTICOS: CLASES Y PRINCIPALES RASGOS





LAS VARIEDADES DE LA LENGUA:
Una lengua histórica es aquella que se ha constituido en una unidad ideal y es identificada como tal por sus hablantes y por los hablantes de otras lenguas.

UNIDAD Y VARIEDAD EN LA LENGUA
Cada lengua histórica está constituida por un conjunto de lenguas funcionales, que en parte coinciden y en parte se distinguen unas de otras sin llegar a diferenciarse tanto como para perder unidad.
Una lengua histórica, pese a la unidad que le caracteriza y la distingue de otras lenguas históricas, presenta siempre diferencias o variedades internas.
Estas variedades pueden ser:
a) VARIEDADES DIATÓPICAS: son las realizaciones que una misma lengua histórica adopta en las distintas zonas territoriales; DIALECTOS.

b) VARIEDADES DIASTRÁTICAS: se establecen entre los distintos estratos socioculturales de una comunidad lingüística.


Se manifiestan en los NIVELES DE LENGUA O DIALECTOS SOCIALES O SOCIOLECTOS.
c) VARIEDADES DIAFÁSICAS: responden a la diversidad de formas de expresión de los hablantes, de acuerdo con la situación comunicativa en que se encuentran. Se realizan en los estilos de lengua o REGISTROS.



VARIEDADES DIATÓPICAS
Las variedades diatópicas se producen a lo largo de la extensión geográfica en la que se habla una determinada lengua histórica y se manifiestan en dialectos.
En castellano se diferencian:
VARIEDADES SEPTENTRIONALES


VARIEDADES MERIDIONALES: andaluz, extremeño, murciano y canario.


VARIEDADES EN CONTACTO con el catalán, gallego, vasco, astur-leonés y navarro- aragonés.
VARIEDADES HISPANOAMERICANAS

VARIEDADES DIASTRÁTICAS
Las variedades diastráticas se establecen en función del nivel cultural de los hablantes y se concretan en los dialectos sociales o sociolectos.
Las diferencias socioculturales entre los hablantes determinan diferentes grados de conocimiento de la norma lingüística. De tal manera que se distinguen tres niveles de uso:

CULTO: el hablante culto dispone de mayor dominio y corrección gramatical, lo que le permite un uso concreto y eficaz de las relaciones entre lengua y pensamiento.

COMÚN: el hablante presenta menor fluidez en el manejo del código. Se refleja en el uso de muletillas y de otros elementos de la función fática del lenguaje, reducción de vocabulario y uso limitado de oraciones compuestas.

VULGAR en este nivel se suelen dar graves dificultades entre lenguaje y pensamiento, que se traducen en titubeos, muletillas y palabras comodín o problemas de construcción gramaticales ( transgresiones de la lengua: VULGARISMOS/ HIPERCORRECCIONES)

VARIEDADES DIAFÁSICAS
Las variedades diafásicas son las existentes entre los diversos tipos de modalidad expresiva y están constituidas por los estilos o registros de lengua.
El lenguaje se utiliza de manera diferente en función de las distintas situaciones comunicativas.
Los registros y factores situacionales se caracterizan por ser más o menos elaborados, más o menos técnicos o especializados, elevados, formales… cuanto más formal sea el registro más cuidada es la organización y la selección léxica. Empleando un registro u otro el hablante se adecua a cada situación comunicativa.
El empleo de los registros está condicionado por la actividad y el tema, por la identidad de los participantes, la relación que mantienen y la intención del mensaje, la forma de transmisión del mensaje ( oral/escrito), la edad ,el sexo…
Los miembros de ciertos grupos emplean unas variantes que son incomprensibles para las personas ajenas a su colectivo y que se conocen como jergas profesionales: abogados, médicos, estudiantes…
El argot designa las jergas de grupos marginales: argot carcelario, de la droga,

CLASES DE REGISTROS Y PRINCIPALES RASGOS:
1. REGISTROS ELABORADOS: FORMALES .
1. 1. CULTO: es el más formal de todos, es el modelo ideal de lengua para todos los hablantes, respeta la norma desde todos los planos; gran riqueza léxica, uso de vocablos cultos, tecnicismos, abstractos, sinónimos para evitar repeticiones, sintaxis correcta y variada, oraciones complejas, abundancia de marcadores y conectores.
1. 2. ESTÁNDAR: variante de la lengua correcta, respeta la norma y es el propio de los medios de comunicación.


2. REGISTROS RESTRINGIDOS: INFORMALES y no planificados. Propios de la lengua oral, espontáneos, no planificados, valores expresivos, uso de sufijos, entonación cambiante, rapidez y economía del lenguaje (elipsis, relajación fonética, repeticiones y redundancias)
2. 1. COLOQUIAL: propio de la comunicación cotidiana; léxico limitado y repetitivo (muletillas, palabras comodín, poca precisión léxica, sintaxis sencilla, oraciones simples, repetición de nexos, recursos de carácter expresivo…
2. 2. FAMILIAR: es el nivel coloquial más cercano al vulgar, se usa en situaciones de confianza e intimidad, mayor expresividad que el coloquial, uso de vocativos, interjecciones, imperativos, sufijos diminutivos, aumentativos, acortamientos léxicos ( "moto", "cole"…), refranes y frases hechas…


2 . 3. VULGAR: es el nivel más restringido e incorrecto de la lengua, menos respetuoso con la norma, se caracteriza por el uso de vulgarismos, que son errores gramaticales en cualquier plano de la lengua y que el hablante comete sin ser consciente, debido a un escaso o nulo conocimiento de la norma

TEMA 5 (LENGUA): EL ESPAÑOL EN LA RED. NUEVAS TECNOLOGÍAS E INSTITUCIONES AL SERVICIO DE LA LENGUA



El español en la red: nuevas tecnologías e instituciones al servicio de la lenguaEl español en la red





Las nuevas tecnologías y, sobre todo Internet, han hecho que surjan nuevas necesidades de expresión, nuevos conceptos que nuestro idioma no puede describir adecuadamente por carecer de los términos precisos. Como es habitual en estos casos, el castellano ha solucionado este déficit con recursos de formación de palabras como son: aceptar extranjerismos, adaptar los calcos correspondientes etc…
El lenguaje informático posee un léxico propio y de gran amplitud, puesto que su significado es idéntico en las distintas lenguas. La mayor parte de las palabras informáticas proceden del inglés y el español en muchos casos adopta estos términos tal cual (ej. web); en otros casos simultanea el uso del término inglés con el equivalente en español (ej. correo electrónico / email) y adopta una gran cantidad de siglas y acrónimos formados sobre el inglés (ej. ADSL / bit).




Nuevas tecnologíasLa Red nos brinda hoy en día posibilidades de poner en práctica nuestro idioma con textos e hipertextos:
El correo electrónico o email constituye una forma de comunicación que conlleva una forma particular de emplear nuestro idioma, superando formas más tradicionales como el teléfono, el fax o la carta tradicional.
El chat permite la comunicación interpersonal en tiempo real y utiliza unos diálogos en los que se suple la ausencia de comunicación no verbal con el uso de la mayúscula, los emoticonos, las exclamaciones etc…
En las llamadas listas de distribución, un mensaje se distribuye a muchos destinatarios.
En los foros de debate, el mensaje también se distribuye a muchos destinatarios, pero estos tienen la posibilidad de opinar sobre el asunto expuesto en el foro.
En los “pen-pals” o “ky-pals”, se pueden intercambiar emails con otros usuarios inscritos en una base de datos con los que se comparte una afición, un trabajo etc…
La “World Wide Web” (WWW) o ‘telaraña mundial’ ofrece páginas que contienen numerosos enlaces relacionados con la lengua española y con la cultura hispánica: páginas de autoaprendizaje del español; publicaciones en línea; libros electrónicos; revistas y prensa en línea etc…
Instituciones al servicio de la lengua y recursos lingüísticos en la Red– Como ya hemos comentado en otros temas, la institución más importante para el cuidado y difusión del español es la RAE o Real Academia Española. La Academia dispone de una página Web en la que disponemos de información, al tiempo que podemos consultar el Diccionario de la Lengua Española, el Diccionario Panhispánico de Dudas y otros recursos de interés como son el CREA y el CORDE, que pasamos a explicar:
El CREA (Corpus de Referencia del Español Actual) contiene textos escritos en español contemporáneo, recogidos desde 1975 hasta la actualidad. Los textos escritos se obtienen del escaneado de libros y de la prensa y los textos orales se obtienen de la radio, de la televisión y de grabaciones realizadas con micrófono por grupos de investigación de la lengua española. Estos textos orales, antes de entrar en el CREA, deben ser transcritos y codificados.
El CORDE (Corpus Diacrónico del Español) contiene textos de todas las épocas, desde el primitivo romance hasta 1975.




El CORDE y el CREA se complementan y contienen un material valiosísimo para ilustrar toda la evolución del castellano.
En la RAE, existe también un Departamento de Lingüística Computacional, que aplica los conocimientos sobre la lengua al desarrollo de sistemas informáticos.
En la página de la RAE también se pueden hacer consultas lingüísticas, se pueden consultar fondos documentales, bibliográficos etc…
- Otra institución muy importante para la enseñanza y la difusión del español en el mundo es el Instituto Cervantes. Este ha creado el CVC o Centro Virtual Cervantes (http://cvc.cervantes.es/) que ofrece servicios y materiales sobre la lengua española y la cultura hispánica.





Importancia del español en la redDebido a causas principalmente económicas, la información en Internet en lengua española es tan solo de un 5%, por detrás de idiomas como el inglés, el japonés, el alemán y el chino. Llama bastante la atención la baja presencia del español en la red, siendo una lengua de tanta importancia y con un número de hablantes tan elevado. Posiblemente, la solución a esta situación sería la creación de un software de libre acceso en castellano que pudiera frenar el monopolio inglés.
Aun así, en los últimos años, se han multiplicado por ocho el número de dominios “.es” al tiempo que se han aceptado grafías como “ñ” o “ç”y nombres como “España” y “español” han sido aceptados en los dominios de Internet.

lunes, 13 de febrero de 2012

TEMA 6: NOVECENTISMO O GENERACIÓN DEL 14. CARACTERÍSTICAS DE LA NOVELA Y EL ENSAYO. JUAN RAMÓN JIMÉNEZ


TEMA 6: EL NOVECENTISMO O LA GENERACIÓN DEL 14I. Introducción:En la llamada “Generación de 1914”, dominan unas nuevas orientaciones ideológicas y estéticas que ya no son las del Modernismo o las del 98, pero que no son la ruptura de las Vanguardias, excepto Ramón Gómez de la Serna.
Eugenio D´Ors acuñó el término “Novecentismo” para englobar a ensayistas como Ortega y Gasset o novelistas con Gabriel Miró y Pérez de Ayala.
Es la época de superación del Modernismo y la aparición de la lírica “pura” con Juan Ramón Jiménez
II. UNA NUEVA ETAPA: principales acontecimientos históricos• 1914: PRIMERA GUERRA MUNDIAL
• CRISIS DE 1917 en España: conflictos sociales, fin de la alternancia política en el Gobierno, crecimiento de la pequeña burguesía reformista, importancia de los movimientos obreros.
• DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA (1923-1930)
• SEGUNDA REPÚBLICA (1931)
• GUERRA CIVIL (1936-1939)
En Literatura esta etapa significa el relevo de modernistas y noventayochistas, y la apertura de tres vías coincidentes en el tiempo: NOVECENTISMO, VANGUARDISMO Y GENERACIÓN DEL 27.
III. GENERACIÓN DEL 14 Y NOVECENTISMO:Tendencias que se despegaban de las formas artísticas o literarias heredadas del siglo XIX.
Se gestará en la primera década del siglo y alcanzó su madurez hacia 1914. Convivió con las Vanguardias.
IV. IDEOLOGÍA DEL NOVECENTISMO:• Sus raíces están en un REFORMISMO BURGUÉS.
• Frente a la “bohemia modernista” se hará gala de la “pulcritud”; son intelectuales con amplia formación universitaria. Ofrecen un examen sereno y objetivo de la realidad.
• Reaccionaron contra las actitudes decimonónicas (antirromanticismo)
• Se definen por su EUROPEÍSMO( tendencia a lo universal)
• Tema de España menos negativo, más centralizado; el cambio desde el poder (enlaza con los “regeneracionistas”)
V. ESTÉTICA NOVECENTISTA:• Punto de partida: antirromanticismo y rechazo del realismo.
• Huida del sentimientalismo
• Hablan de pulcritud, de equilibrio
• Literatura para minorías
• INTELECTUALISMO
• IDEAL DEL ARTE PURO
• PREOCUPACIÓN POR EL LENGUAJE.
VI. EL ENSAYO
Destacan:
• EUGENIO D´ORS: Tres horas en el Museo del Prado• GREGORIO MARAÑÓN (médico y humanista liberal)
• MANUEL AZAÑA: (Presidente de la República, tuvo que exiliarse)
VII. AUTORES Y OBRAS:a) ORTEGA Y GASSET:• Filósofo español más importante del siglo XX y fundador de la Revista de Occidente donde se recogieron las nuevas corrientes europeas y españolas
• Su estilo es claro y sencillo, elegante.
• Obras:
La rebelión de las masas
 La deshumanización del arte
: análisis del Vanguardismo por su carácter minoritario y antipopular, intelectual, carente de sentimiento.
b) NOVELA:GABRIEL MIRÓ:
- Destaca por su capacidad de captar sensaciones y por su dominio del lenguaje.
- En sus novelas la acción deja de ser el elemento fundamental.
- Las cerezas del cementerio (1910): amor apasionado en un sensual ambiente levantino.
- Nuestro Padre San Daniel (1921)
- El obispo leproso(1926)
Las dos abordan el enfrentamiento entre las ansias vitales y la intolerancia religiosa.
RAMÓN PÉREZ DE AYALA:- Como novelista evoluciona desde el noventayochismo a la novela intelectual.
- La pata de la raposa (1912)
- Troteras y Danzaderas (1913)
- Belarmino y Apolonio (1921) (su obra maestra: dos zapateros reflexionan sobre la vida)
c) POESÍA:
Tendencia hacia la POESÍA PURA, DESNUDA. Destacan: León Felipe, Mauricio Bacarisse…
Sin duda el poeta más importante es JUAN RAMÓN JIMÉNEZ



LA OBRA POÉTICA DE JUAN RAMÓN JIMÉNEZDATOS BIOGRÁFICOS
Nace en Moguer (Huelva) en 1881. Llegó a abandonar sus estudios universitarios para dedicarse en exclusiva a su pasión literaria.
En 1900 se marchó a Madrid donde entró en contacto con los intelectuales de su tiempo. Conoce a Rubén Darío.
La muerte de su padre le sumió en una profunda crisis y fue internado en un sanatorio mental en Francia. Juan Ramón fue un gran obsesionado por la ENFERMEDAD Y LA MUERTE, esto le llevó a aislarse del mundo y buscar la soledad.
En 1916 se casó con Zenobia Camprubí . Al comenzar la Guerra Civil española se marchan de España y se instalan en Puerto Rico
En 1956 le conceden el Premio Nobel de Literatura. Pero esta noticia coincide trágicamente con la muerte de su esposa, lo que le hizo recaer en sus depresiones. Finalmente muere en 1958 en Puerto Rico.
SU CONCEPCIÓN DE LA POESÍA
Juan Ramón era un literato puro, al menos en su intención, no encontramos en sus poemas ninguna preocupación ideológica. Se dirigió hacia la búsqueda de la palabra que le permitiese dar expresión a lo absoluto, a la Belleza, al Conocimiento.
Vivía su mundo en soledad. Sin duda, es la figura que mejor representa al poeta aislado en su “Torre de marfil”, desde donde estaba entregado por completo a su Obra.
Su poesía, como él mismo decía, estaba dedicada “A la minoría, siempre”. Será, por tanto, una poesía minoritaria, exclusivista y cargada de dificultad debido a su, cada vez mayor, depuración lingüística y concentración conceptual.
Para Juan Ramón la poesía será sobre todo Belleza, Conocimiento y Eternidad: el goce de lo bello, el intento por captar la esencia de las cosas y ansía de Eternidad, preocupación por la fugacidad de las cosas, nada es eterno.

TRAYECTORIA POÉTICA
La continua búsqueda poética llevada a cabo por J.R nos dará la clave para el estudio de la evolución de su trayectoria.
Uno de los poemas del autor nos da la visión de su propio camino literario: “Vino, primero, pura...” (1918). En este poema podemos diferenciar varias etapas según la propia clasificación del autor:
1. Poesía sencilla, inocente (sus primeras obras)
2. Poesía vestida con “los ropajes” del Modernismo.
3. Etapa de depuración progresiva.
4. Etapa de la “poesía desnuda” despojada de todo ornato anterior.
Normalmente se han considerado tres etapas:
1. Etapa sensitiva: desde sus comienzos hasta 1915 aproximadamente.
2. Etapa Intelectual o desnuda: se inicia con la obra Diario de un poeta recién casado de 1916 y continúa hasta 1936
3. Etapa suficiente o verdadera: 1936-1958
1ª) ETAPA SENSITIVA:
Se pueden distinguir tres subetapas:
A) Recibe las influencias del Romanticismo de Bécquer y del Simbolismo francés:
Libros que la integran:
- Almas de Violeta (1900).
- Ninfeas (1900): escrito en tinta verde. Se recrea en el dolor, la
muerte y la enfermedad.
-Arias tristes (1903): poesía vestida de inocencia del principio. Contiene temas: la muerte, la soledad, la melancolía, el paso del tiempo, ...
B) Subetapa propiamente modernista:
Libros que la integran:
Elejías: escrito con j, ya que J.R no usaba la g cuando ésta sonaba como
una j.
Soledad sonora (1911)
Poemas májicos y dolientes (1911)
Los temas propios de esta etapa son la naturaleza, el amor con un tono
erótico y sensual. También recoge algunos de los temas anteriores.
Los rasgos más característicos serán los de la retórica propia del
Modernismo: la utilización del color y los elementos sensoriales, profusa
adjetivación e imágenes preciosistas.
C) Subetapa caracterizada por los influjos del Renacimiento italiano (Dante y
Petrarca) y por la lírica del Siglo de Oro español:
La temática central es el Amor.
Los libros que la integran son:
Sonetos espirituales (1914-1915)
Estío (1915); marca el primer paso hacia la sencillez poética. Se va
liberando del ornato modernista, búsqueda de la palabra original.
2ª) ETAPA INTELECTUAL O DESNUDA:
Es ahora cuando se produce la ruptura total con el Modernismo. El libro más importante de esta época es Diario de un poeta recién casado (1916) en el que desaparece el léxico modernista, la adjetivación sensorial y los ritmos sonoros de poemas anteriores. Se elimina lo anecdótico para pasar a la concentración de conceptos. Crea un nuevo modo de expresión poética que ya va camino de la poesía desnuda.
Los temas fundamentales son el Mar, el Amor, la amada....
Los verdaderos protagonistas del libro son: MAR, CIELO Y AMOR. El Mar como identificación con el “yo” poético.
Se observa una preferencia por el verso libre, que incluso le lleva a la creación de poemas en prosa.
Otros libros a destacar de esta etapa son:
Eternidades (1918)
Piedra y cielo (1919)
La estación total ( escrito entre 1923-1936 pero publicado en 1946)
En ellos continúa con el proceso de interiorización que había iniciado anteriormente. Logra la sencillez anhelada pero esa sencillez no significará facilidad, sino todo lo contrario; nos lleva a la complejidad manifiesta, tal y como pretendía en su deseo del “arte para minorías”. Se orienta hacia la búsqueda de una nueva inteligencia; tal y como dirá en el primer poema de Eternidades “¡Intelijencia, dame/ el nombre exacto de las cosas!”, este verso nos marca su verdadera pretensión poética. Pretende que la palabra sea un instrumento para penetrar en la realidad, en busca de esa “nueva inteligencia”; de ahí la denominación de época intelectual.
La estación total se caracteriza por el deseo de acabar con el tiempo y por el deseo de llegar a la posesión total de la Belleza, de la realidad y del propio ser. Supone un anhelo de Eternidad, tal y como podemos extraer del poema “Sólo en lo eterno podría/ yo realizar este ansia/ de la belleza completa.”
3ª) ETAPA VERDADERA O SUFICIENTE
Se corresponde con el exilio de J.R en América. Está el poeta cada vez más encerrado en sí mismo y centrado en su obra. El lenguaje es insuficiente para expresar lo absoluto de las cosas. Se da la necesidad de una depuración de la forma expresiva. Elimina ya lo retórico. Se produce la tendencia hacia el hermetismo.
Libros que integran esta época:
En el otro costado (1936-1942); de este libro destaca el poema “Espacio”, poema en prosa, en el que se encuentran plasmadas las vivencias y preocupaciones del poeta con un lenguaje hermético.
Dios deseante y deseado (1948-1949); se caracteriza fundamentalmente por su deseo de Eternidad. Ofrece la unión del hombre, la naturaleza y dios.
Destaca esta etapa por el dominio absoluto del verso libre y el lenguaje cerrado y oscuro. Logra despojarse de los ropajes modernistas y encuentra la esencia de la poesía, la desnudez hacia la que tendía en un principio y que en el final de su obra ya ha conseguido.
ALGUNOS RASGOS DE SU LENGUAJE
Cabe destacar figuras estilísticas como personificaciones, sinestesias, metáforas,, imágenes, etc. Todas ellas extraídas de la línea modernista junto con la adjetivación impresionista y colorista.
Son frecuentes los encabalgamientos abruptos que favorecen la sonoridad y la musicalidad de los versos.
Destacar el uso de las interrogantes que retardan los períodos sintácticos del verso y nos conduce hacia la indeterminación conceptual que se ve refrendado por el uso de los puntos suspensivos muy habituales en nuestro poeta.
En su búsqueda de la esencia de la palabra destaca el dominio del sustantivo; incluso la sustantivación de los infinitivos. Con el sustantivo nos remite al concepto, a la esencia sin adornos ni artificios.
CUESTIONES MÉTRICAS
En sus primeros libros adopta una métrica de tipo popular
En su evolución poética se observa también una evolución métrica; la tendencia va hacia el verso libre.
Su intención será llegar hasta el verso libre y la prosa-lírica dejando a tras la métrica tradicional y sobre todo la modernista.

domingo, 5 de febrero de 2012

La generación del 98




TEMA 5 (PAEG):  GENERACIÓN DEL 98. CARACTERÍSTICAS. PRINCIPALES AUTORES Y OBRAS.

GRUPO O GENERACIÓN DEL 98

CONCEPTO DE “GENERACIÓN DEL 98”
 Fue Azorín quien propuso esta denominación en unos artículos. Según él integraban la generación autores como Unamuno, Baroja, Maeztu, Valle-Inclán, Rubén Darío... Los rasgos que permiten agrupar a tales autores son: un espíritu de protesta y un profundo amor al arte, y entre las influencias señala, Azorín, las de parnasianos y simbolistas. Por lo tanto Modernismo no es opuesto a generación del 98.

REQUISITOS GENERACIONALES APLICADOS AL “98”
1. NACIMIENTO EN AÑOS POCO DISTANTES. Once años separan al más joven del más viejo(Unamuno de Machado).
2. FORMACIÓN INTELECTUAL SEMEJANTE.
3. RELACIONES PERSONALES: mantuvieron estrechas amistades autores como Baroja, Azorín y Maeztu. Coincidieron en tertulias, revistas...
4. EL ACONTECIMIENTO GENERACIONAL QUE AÚNA SUS VOLUNTADES FUE EL “DESASTRE DEL 98”( de ahí el nombre:  por la guerra colonial de Cuba, Puerto Rico y Filipinas que luchan por su independencia de España. Finalmente España se ve obligada abandonar las colonias.)
5. PRESENCIA DE UN GUÍA: Nietzche, aunque también se habla de Schopenhauer.

 Sin embargo, estos requisitos están muy lejos de cumplirse en bloque.

ESTADO ACTUAL DE LA CUESTIÓNLa crítica más reciente se divide en dos sectores: por un lado, quienes rechazan la existencia de una “generación del 98 opuesta al Modernismo, y por otro, quienes la admiten aunque con matices.
Para Ricardo Gullón la creación del 98 supone una ruptura de la unidad de la literatura de principios de siglo. Para él, hay un solo y amplio movimiento caracterizado por su rebeldía y su propósito de renovación artística. De ahí que aboga por la denominación genérica de Modernismo.
Hay quienes encuentran en ciertos escritores suficientes rasgos peculiares que impiden incluirlos sin más en el Modernismo.
Cabe aclarar que: Noventayochistas y modernistas constituyen una misma generación histórica y entre ellos hay numerosos puntos comunes.

LA JUVENTUD DEL 98A la juventud del 98 les animaba un “espíritu de protesta, rebeldía...”. Su ideología: marxista, socialista, progresista, anarquista, subversiva, revolucionarias…

EL “GRUPO DE LOS TRES”Este grupo lo componen BAROJA, AZORÍN Y MAEZTU, amigos que firman un artículo con el pseudónimo de "Los tres", en el que diagnostican la descomposición del ambiente espiritual, el hundimiento de las certezas filosóficas, etc.
Su posición es ahora la de un reformismo de tipo “regeneracionista”. Todo esto les condujo a un profundo desengaño.

TEMÁTICA:Abordan temas semejantes:
1. Preocupación por los problemas de España: tras el Desastre del 98, cunde en todo el país la conciencia de crisis y decadencia general. Junto a los Regeneracionistas, los escritores denuncian el atraso, el analfabetismo, el caciquismo, pero ofrecen soluciones con buenas intención aunque poco prácticas ("europeizar España‟).
2. Las preocupaciones existenciales y los conflictos religiosos constituyen el segundo gran asunto tratado por todos los escritores de esta generación. El paso del tiempo que lleva a la muerte, las preguntas sobre el sentido de la existencia humana o la presencia de Dios son algunos temas literarios frecuentes.
    
Para Azorín las características estéticas generales de este grupo son:
  • El amor por los viejos pueblos y el paisaje. RETORNO A LA TIERRA (CASTILLA)
  • El intento por resucitar a los antiguos poetas: Berceo, Arcipreste de Hita, Manrique.
  • Fervor por pintores como el Greco
  • Esfuerzo por acercarse a la realidad y desarticular el idioma. Aportan palabras plásticas
  • Exaltación de España y lo español ( Unamuno llegó a hablar de "españolizar Europa")

RASGOS DE ESTILO
También en el estilo podemos encontrar algunos rasgos comunes:
a. Rechazo del barroquismo y retoricismo.
b. Tendencia al lirismo.
c. Tendencia al lenguaje sobrio, preciso y claro.
d. Recuperación de localismos y arcaísmos
e. Innovaciones en cuanto a los géneros literarios: las “nivolas‟ de Unamuno o los esperpentos de Valle-Inclán.
f. Gusto por el ensayo moderno como forma de innovar en los géneros literarios.
LA GENERACIÓN DEL 98 POR GÉNEROS
POESÍA :
ANTONIO MACHADO
     Campos de Castilla (1912). En esta obra Machado dirige su mirada hacia fuera: hacia el paisaje, los hombres, la historia. El tema principal será la DECADENCIA DE ESPAÑA, el carácter de sus habitantes influido por el paisaje. Evoca el paisaje y sus descripciones se convierten en meditaciones. Se enfrenta con el enigma de la vida y le asaltan las preocupaciones religiosas.
Recurre a símbolos como el río que alude a la vida que transcurre inexorable,  y al mar que será el símbolo de lo absoluto e ilimitado: la muerte.
En esta obra incorpora novedades formales y temáticas, junto con un conjunto de poemas muy breves "Proverbios y cantares" y "Parábolas"; también añade siete poemas dedicados a la muerte de Leonor y el largo romance "La tierra de Alvargonzález" sobre la maldad del ser humano y el tema del cainísmo ambientado en el corazón de Castilla.
      Otros de sus libros serán Nuevas canciones (1924), Canciones a Guiomar,  De un cancionero apócrifo y Poesías de la guerra.

NARRATIVA
El género narrativo es uno de los más fecundos entre los escritores del 98, que comparten tanto un lenguaje sobrio como un deseo de renovación del género narrativo que superara el prosaísmo de la novela realista y naturalista. Si las “nivolas‟ de Unamuno pretender ahondar en la interioridad de los personajes, Baroja adopta una concepción abierta de la novela y Azorín centra el interés no en la acción sino en la descripción. En cuanto a los temas, encontramos desde la crítica social, la descripción de los paisajes, la visión crítica de la Historia de España, el sentido de la existencia, o la exaltación de la tradición literaria española
Es emblemática la fecha de 1902 porque se publican cuatro novelas que vienen a renovar el género: Amor y pedagogía de Unamuno, Camino de perfección de Baroja, La voluntad de Azorín y la Sonata de Otoño de Valle-Inclán.


Miguel de Unamuno: persigue expresar sus preocupaciones filosóficas.
Destacan:
§ Paz en la guerra
§ Amor y pedagogía,
§ Niebla
(1914) aborda los problemas existenciales y de identidad de su protagonista, Augusto Pérez, que, como personaje de ficción, decide a matar al propio Unamuno que también aparece como personaje real.
§ La tía Tula
§ San Manuel Bueno,mártir
 

Azorín: caracteriza por el escaso peso de la acción frente a la importancia de las descripciones de ambientes y personajes, en los que sigue un técnica impresionista. Escribió novelas con un fuerte carácter autobiográfico como La voluntad o La confesiones de un pequeño filósofo, pero también novelas donde revisa mitos clásicos, Don Juan (1922) y Doña Inés (1925).


· Como narrador, Valle-Inclán aborda distintos estilos. Empieza por escribir una prosa modernista con sus cuatro Sonatas en las que cuenta las andanzas amorosas de su protagonista, el Marqués de Bradomín, en medio de un ambiente aristocrático y decadente. Más tarde su estilo se vuelve más desgarrado, como se aprecia en las trilogías Comedias bárbaras (a medio camino entre la narración y el teatro) o La guerra carlista. Con una técnica cercana al esperpento escribe Tirano Banderas (1926) en la que ridiculiza la figura de un dictador sudamericano. Por último, su estilo se hace aún más ácido en una trilogía basada en la corte de Isabel II, El ruedo ibérico.

· Pero sin duda el novelista más importante es Pío Baroja y también el más innovador:
§ La tierra vasca (con novelas como Zalacaín, el aventurero de 1909), La lucha por la vida (con La busca de 1904) o La raza, donde se incluye El árbol de la ciencia (1911).EL TEATROTratar sobre el teatro de la Generación del 98 es hablar de Valle-Inclán.
La obra dramática de Valle-Inclán se encuentra entre las mejores del siglo XX en castellano. Podemos decir que su producción se inicia con las Comedias bárbaras (consideradas, en parte, también narrativas). Destaca, además, Divinas palabras, un drama rural centrado en una Galicia tan mágica como corrupta, donde la acción gira en torno a un ser deforme al que otros personajes quieren explotar de feria en feria. Pero lo más decisivo de su producción son sus esperpentos, un género creado por el propio Valle, en el que utiliza una técnica de deformación de personajes y mitos que, al mismo tiempo rebaja a la categoría de animal o monigote al ser humano, deja una visión desolada de la vida española de su tiempo. La época de los esperpentos de Valle se inicia con Luces de Bohemia (1920) y sigue con una trilogía titulada Martes de Carnaval.

EL ENSAYO
Tanto por su capacidad para la trasmisión de ideas y valores como por su marcado subjetivismo, el ensayo se convirtió en uno de los moldes literarios preferidos por los escritores de su generación. En el ensayo vemos plasmadas gran parte de sus ideas y obsesiones.
§ Ramiro de Maeztu escribió el ensayo literario Don Quijote, don Juan y la Celestina, en el que plantea al caballero manchego como héroe de una España decadente, al seductor sevillano como símbolo del vacío espiritual y a la alcahueta de Rojas como ejemplo de degradación moral.
§ Por su parte, Ángel Ganivet expone sus ideas sobre España en Ideárium español.
§ Unamuno vuelca sus preocupaciones filosóficas y religiosas en obras como La agonía del Cristianismo o Del sentimiento trágico de la vida (en los que plantea la vida del hombre como un combate entre la fe esperanzada en una vida más allá de la muerte y la razón que la niega). Su preocupación por España y la búsqueda del sus valores eternos se plasman en ensayos como En torno al casticismo y Por tierras de Portugal y España.