jueves, 31 de enero de 2013

TEMA 8: LA GENERACIÓN DEL 27. CARACTERÍSTICAS. AUTORES Y OBRAS PRINCIPALES.

TEMA 8 (LITERATURA): LA GENERACIÓN DEL 27. CARACTERÍSTICAS. AUTORES Y OBRAS PRINCIPALES.




1. LA GENERACIÓN DEL 27:
     En los años 20 en España surge un grupo de poetas de una grandísima calidad que marcará la Literatura del siglo XX.

1.1. DENOMINACIÓN  E INTEGRANTES:

    El término "Generación del 27" ha sido muy debatido. Este nombre se eligió para designar a un grupo de escritores nacido en torno a 1900, que en 1927 se unieron para realizar un homenaje a Luis de Góngora en el tercer centenario de su muerte en el Ateneo de Sevilla.
   La mayoría de estos escritores mantuvieron una relación personal y literaria; colaboraron en revistas, compartieron tertulias...
    Gerardo Diego reunió los nombres de los jóvenes poetas en la famosa antología Poesía española. Antología 1915-1931.
    De este grupo los más importantes son: Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Federico García Lorca, Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre, Luis Cernuda y Rafael Alberti.

    Se les llamó “generación de la amistad”:
  • La Residencia de Estudiantes de Madrid fue un privilegiado lugar de encuentro. Otro lugar importante será el Centro de Estudios Históricos( en torno a Menéndez  Pidal ) donde se estudió con fervor a los autores medievales y clásicos.
  • Destacan los actos organizados para el CENTENARIO DE GÓNGORA EN 1927 en el Ateneo de Sevilla.
  • Colaboraron en las mismas revistas; las dos más importantes del momento fueron Revista de Occidente y la Gaceta literaria. Algunas de las revistas que permitieron la difusión de la poesía del 27 fueron LitoralVerso y prosa.
  • Los guías y maestros de este grupo serán:
               -     RAMÓN GÓMEZ DE LA SERNA por la difusión de las ideas de las Vanguardias.
               -    JUAN RAMÓN JIMÉNEZ: por la admiración que sienten por su "poesía pura" .
               -    ORTEGA Y GASSET

1.2.  EVOLUCIÓN ESTÉTICA:
     Se caracterizó este grupo por la variedad y la relación estrecha entre sus componentes.
Los rasgos más destacados son la síntesis de vanguardia y tradición y la diversidad de tendencias estéticas:
  • La poesía vanguardista, el ultraísmo, el creacionismo. Recogen la importancia de la ciudad, el entusiasmo por la vida moderna, la experimentación poética.
  • La poesía pura. Buscan la representación esencial del mundo. Rechazan el sentimentalismo. Tendencia a la sobriedad y nominalismo.
  • Neopopularismo: García Lorca, Alberti... crearon una poesía influenciada por la lírica tradicional y popular al estilo de Lope de Vega. Serán textos breves, de tono coloquial, repeticiones, estribillos...
  • El surrealismo: la crítica a la sociedad y sus convencionalismos, el deseo de liberación y la libertad expresiva. Surge así un neorromanticismo.
Si bien las características son muy heterogéneas se pueden establecer entre ellos ciertas afinidades poéticas:
  1.  EQUILIBRIO ENTRE LO INTELECTUAL Y LO SENTIMENTAL: se les acusó de intelectualismo.  La emoción tenderá a ser refrenada o estructurada por el intelecto.
  2. EQUILIBRIO ENTRE UNA CONCEPCIÓN CASI-MÍSTICA DE LA POESÍA Y                    UNA LUCIDEZ RIGUROSA EN LA ELABORACIÓN DEL POEMA  .
  3. EQUILIBRIO ENTRE LA PUREZA ESTÉTICA Y LA AUTENTICIDAD HUMANA: son evidentes las ansias de belleza en todos ellos. Luego la preocupación por la autenticidad humana irá en aumento sin dejar la exigencia estética.
  4. EQUILIBRIO ENTRE LO MINORITARIO Y "LA INMENSA COMPAÑÍA": un anhelo de selección acerca la poesía a una arte de minorías. Alternan el hermetismo y claridad. Convive lo culto y lo popular. Puede hablarse de una apertura del YO al NOSOTROS.
  5. ENTRE LO UNIVERSAL Y LO ESPAÑOL: se aprecia una buena sintonía con la poesía universal. Aspiran a ser universales ellos también. Junto a esto las raíces profundas españolas.     Esto nos llevará a unir TRADICIÓN Y RENOVACIÓN.

1.3. TRADICIÓN Y RENOVACIÓN
     Están a tono con los movimientos de Vanguardia pero tienden a frenar las estridencias y cribar las innovaciones.
     En cuanto a la generación anterior Juan Ramón Jiménez y  Ramón Gómez de la Serna desempeñaron un doble magisterio. Junto a ellos sentirán gran admiración por Machado, Darío o Unamuno.
     También sintieron la influencia de Bécquer, sobre todo Alberti y Cernuda.
     Su amor por los clásicos les llevó a la admiración y seguimiento de GÓNGORA, junto a Garcilaso, San Juan, Quevedo....
     Junto al cultivo de formas de tradición culta encontramos  la admiración por las formas populares, del Romancero, Cancionero, ...

1.4. EVOLUCIÓN CONJUNTA:

     Desde Dámaso Alonso y Cernuda se han señalado varias fases en la evolución del grupo:                    
  1. PRIMERA ETAPA: HASTA 1927 aproximadamente.
                     Se nota la presencia de tonos becquerianos, junto a resabios posmodernistas. Pronto se deja sentir el influjo de las primeras vanguardias: Ultraísmo, Creacionismo... A la vez el magisterio de Juan Ramón los orienta hacia la “poesía pura”( todo aquello que permanece en el poema después de haber eliminado lo que no es poesía). El gran instrumento de este arte es la metáfora. Se les tachó de herméticos y deshumanizados. Aunque lo humano había entrado por múltiples puertas: Bécquer. También fue importante el influjo de la lírica popular. Además la sed de perfección les lleva a los clásicos: la huella clasicista caracterizó un  momento de la evolución del grupo; a ello responde el uso de estrofas tradicionales. De aquí desembocan en el fervor por Góngora, creador de un lenguaje especial para la poesía alejado sin duda del lenguaje usual, una especie de subcódigo artístico acompañado de deslumbrantes metáforas.

2.   SEGUNDA ETAPA: DE 1927 A LA GUERRA CIVIL.
     El culto a Góngora marca la cima y el descenso de los ideales esteticistas. Comienza  a notarse cierto cansancio del formalismo puro. Se inicia así el proceso de rehumanización; en todos habrá un deseo de comunicación más cordial. Esto coincide con la irrupción del Surrealismo opuesto a la poesía pura. Con él pasarán a primer término  los más hondos sentimientos humanos: el amor, el ansia de plenitud, las frustraciones, las inquietudes existenciales o sociales. Se inicia así una nueva época de poesía trascendente, humana y apasionada. 
3.  TERCERA ETAPA: DESPUÉS DE LA GUERRA.
     Lorca muere en el 1936 y el resto de los poetas parten a un largo exilio, excepto Dámaso Alonso, Aleixandre y Gerardo Diego. Con esto el grupo se ha dispersado.
C)     En el exilio: Guillén  inicia en 1950 con Clamor un nuevo ciclo poético atento al dolor humano.
D)    En España: la poesía deriva hacia un humanismo angustiado, de tonos existenciales, cuya muestra más intensa será Hijos de la ira de Dámaso Alonso.

1.5.  LENGUAJE POÉTICO:
    Se distiguieron por su afán de renovación y originalidad. Sus recursos más usados fueron la metáfora y la imagen, que con el surrealismo se tornará visionaria.
     Domina  el verso libre, que incluso lo podremos encontrar en un soneto. También domina la décima, el romance, las canciones populares o las coplas tradicionales.
     Se suma el gusto por el endecasílabo, las combinaciones de endecasílabos y heptasílabos.
Con el verso libre llega también la canción tradicional y lo popular andaluz con un aire culto.

1.6. AUTORES Y OBRAS MÁS IMPORTANTES:
PEDRO SALINAS
    Su obra poética ha sido clasificada en tres etapas:
      a) Primeras obras:
          Etapa en la que se incluye Presagios, Fábula y signo. Influidas por las vanguardias aparecen el mundo moderno y el humor. Los temás más importantes serán la búsqueda de lo permanente y el amor.
    b) Poesía amorosa:
          Sus obras principales son La voz a ti debida (1933), Razón de amor (1936) y Largo lamento. En ellos expresa una experiencia amorosa, erótica y espiritual, en la que la amada es la figura central.
    c) Poesía del exilio:
    Aquí se encuentran una serie de obras como  El contemplado con las que revela un afán de trascendencia y una reflexión sobre los problemas de su época.
JORGE GUILLÉN:
    Las reflexiones sobre la existencia, las relaciones de la voz poética con la realidad y la búsqueda de lo esencial y perdurable, la alegría del vivir, la preocupación por la perfección formal dan unidad a la producción poética de Guillén.
     Sus obras principales son: Cántico, donde destaca la plenitud del ser en el mundo y la alegría por existir; Clamor, que continúa con la exaltación de la belleza del mundo pero desarrolla temas como la injusticia social y el desorden, la guerra y la miseria;  y Homenaje, que es un canto a la amistad y a las obras de la Literatura Universal.
      Toda su obra quedó en 1968 reunida bajo el título Aire nuestro.
     Su poesía se caracteriza por su tendencia a la poesía pura, a la abstracción y la concisión.
GERARDO DIEGO:
      Defendió la libertad de creación. Su obra se caracteriza  por su extensión y su variedad estética y temática. Clasificó su poesaía en: la poesía absoluta es de influencia vanguardista y la poesía relativa es de tipo tradicional.
    Dentro de la poesía absoluta cabe señalar que  cultivó el ultraísmo en Evasión, y el creacionismo en Imagen y Manual de espumas (1924). Sobresale por su afán de experimentación.
    En la poesía relativa fusiona el clasicismo y la vanguardia. Se inicia con Versos humanos y Alondra de verdad. Trata temas como el amor, la fe religiosa o la naturaleza.
     Destaca por las imágenes sorprendentes, la supresión de signos de puntuación  y su maestría con el soneto y el verso libre.
DÁMASO ALONSO:
    Con Hijos de la ira renace la poesía realista en España. Pretende expresar los problemas eternos del hombre. Se solidariza con el dolor, la angustia y la miseria del hombre en el mundo cruel. Abre el camino a la poesía desarraigada,  basada en el dolor existencial que le hace mirar a Dios. Protesta contra la soledad y el odio.
   
FEDERICO GARCÍA LORCA:
    Su producción poética se inicia con Libro de poemas (1921). Le siguen Canciones de 1927, Romancero gitano (1928) y Poema del cante jondo (1931). En estas primeras obras prevalecen rasgos de la poesía tradicional combinados con las estéticas modernas.
    El Romancero gitano es un conjunto de romances lírico-narrativos, lleno de símbolos, en los que predominan una Andalucía estilizada que es el espacio de la pena, el amor y la naturaleza. Sus personajes principales con los gitanos, acosados por la guardia civil, que representa la represión. Sus temas serán la violencia y la muerte.
     Su segunda etapa, coincide con la influencia del surrealismo como se aprecia en Poeta en Nueva York (1940). Su viaje a Nueva York en 1929 coincide con la crisis del capitalismo y el crac de la bolsa. El gran protagonista de su libro será esta ciudad moderna, que se convertirá en símbolo del materialismo, la insolidaridad y la degradación. Aparece el dolor de la voz poética, su deseo de amor, su soledad y sufrimiento llega a solidarizarse con los más desfavorecidos y denunciará las injusticias.
     La tercera etapa se caracteriza por la confluencia de tendencias heterogéneas, como en Diván del Tamarit (1940), Llanto por la muerte de Ignacio Sánchez Mejías, Sonetos del amor oscuro.
    La obra lorquiana remite a una amplia tradición literaria, recreada y fundida con elementos de la modernidad. Se deja influenciar por la literatura clásica, Góngora, Bécquer, Juan Ramón... pero también de la vanguardia.
    Los temas centrales de la obra de Lorca serán:  el amor, que aparece unido al deseo, al erotismo, al dolor; la  frustración, el destino trágico, la esterilidad, los marginados del sistema social (gitanos), la muerte inevitable; la muerte será un tema vinculado con el amor y la frustración.
    Los símbolos son el componente esencial de la poesía lorquiana:
  •  Luna: símbolo de muerte, esterilidad, pero también de vida, amor, fecundidad.
  • Agua: erotismo, vida, pero también muerte.
  • El caballo: lo erótico, la virilidad.
  • Los metales se asocian con la muerte, la destrucción.
     Lorca supo combinar los rasgos estílisticos y estrofas más tradicionales con los más innovadores; así juega con las metáforas, los símbolos y la imágenes visionarias del surrealismo, o maneja el romance tradicional y el verso libre

VICENTE ALEIXANDRE:
     En su poesía se ha visto la unidad amorosa del mundo en sus distintas manifestaciones, la naturaleza, los animales, los objetos...; el ser humano se integra, se funde en un deseo de perfección y trascendencia.
    Su poesía ha sido clasificada en tres etapas:
  1. PRIMERA ETAPA: incluye Ámbito (1928), que se inscribe en la poesía pura;  Espadas como labios, La destrucción o el amor, donde sobresale la presencia del mundo vegetal y animal en el tema de la integración amorosa del hombre con el universo, y Sombra del paraíso.                    En esta etapa la influencia surrealista se advierte en la libertad expresiva y en el deseo de liberación personal. Sus temas serán la exaltación de la naturaleza, el amor, el erotismo y la muerte.
  2. SEGUNDA ETAPA: Historia del corazón o En un vasto dominio donde aparece el ser humano como sujeto histórico, la limitación del paso del tiempo.
  3. TERCERA ETAPA: aparece el tema de la vejez, la muerte. Obras más destacadas son Poemas de la consumación y Diálogos del conocimiento.
     Se caracteriza por el uso de la conjunción "o" con valor identificativo, por las imágenes de fusión con la naturaleza; por el uso de imágenes visionarias propias del surrealismo y el predominio del verso libre.

RAFAEL ALBERTI:
     Su producción poética se agrupa en varias etapas:
1. NEOPOPULARISMO: recrea la lírica tradiconal y clásica en obras como Marinero en tierra, que se centra en el mar como símbolo del paraíso perdido de la infancia.
2. BARROQUISMO Y VANGUARDIA: Cal y canto influida por la obra de Góngora y las vanguardias.
3. SURREALISMO: Sobre los ángeles expresión de la angustia y la desolación causadas por una profunda crisis espiritual.
4. POESÍA SOCIAL Y POLÍTICA: apuesta por la revolución; ataca al capitalismo, defiende a los oprimidos.
5. POESÍA DEL EXILIO: la añoranza de la patria, la nostalgia, el sentimiento del desterrado. Se obsergvan en Retorno de lo vivo lejano.
   
LUIS CERNUDA:
      La obra de Cernuda se agrupa bajo el título La realidad y el deseo, donde enuncia el enfrentamiento entre el deseo de belleza, de libertad, de amor, con la realidad. De esta lucha surge la frustración.
    Los temas principales de su obra son: el amor, la belleza de la naturaleza, la fugacidad del tiempo y el olvido, el deseo frustrado por la realidad que se impone, el paraíso perdido, la soledad.
  1. PRIMERA ETAPA: Perfil del aire, en la estética de la poesía pura, y Égloga, elegía, oda
  2. SEGUNDA ETAPA: corresponde a las obras de influencia surrealista y romántica en Un río, un amor, Los placeres prohibidos y Donde habite el olvido.
  3. TERCERA ETAPA O DEL EXILIO:  con Las nubes, Como espera al alba, Desolación de la Quimera. Con temas como el paso del tiempo, la nostalgia del exiliado, el recuerdo y la muerte.
EMILIO PRADOS:
    Su poesía se caracteriza por la tendencia a lo interior y a ahondar en los problemas de la vida y la muerte.
     En sus obras Tiempo, Canciones del farero o Cuerpo perseguido   se aprecia una actitud contemplativa.    
  
MANUEL ALTOLAGUIRRE:
Destaca por la musicalidad, los versos cortos. Su poesía se siente "hermana menor de la de Salinas".
Las islas invitadas, Soledades juntas son obras antes del exilio. Durante la Guerra Civil escribió en revistas como "Hora de España" o "El Mono Azul". Durante el exilio publicó Nube temporal y Fin de un amor, esta escrita tras una crisis personal que le llevó a separarse de la poetisa Concha Méndez.

jueves, 17 de enero de 2013

TEMA 7: LAS VANGUARDIAS: TENDENCIAS Y CARACTERÍSTICAS. RAMÓN GÓMEZ DE LA SERNA



1. LAS VANGUARDIAS:

     En las primeras décadas del siglo XX se desarrollaron movimeitnso artísticos conocidios como vanguardias. La palabra destacaba el carácter innovador, rebelde y provocador de las nuevas tendencias.
Las vanguardias reaccionaron contra los valores, las producciones estéticas y la tradición literaria de la burguesía.

1.1. CARACTERÍSTICAS GENERALES:
  •    Tendencia a la formación de grupos, a la declaración de sus principios en manifiestos y la publicación de sus obras en revistas literarias.
  • Oposición a la tradición artística y cultural anterior
  • Rechazo a la imitación de la realizad, la verosimilitud (ANTIRREALISMO)
  • Rechazo del sentimientalismo y la subjetividad en favor del vitalismo y el juego.
  • Voluntad de renovación y experimentación poética: preferencia por las metáforas y las imágenes que se acumulan en un poema, ausencia de rima, de enlaces sintácticos y de signos de puntuación; disposición tipográfica especial, búsqueda de efectos visuales y plásticos. Creación de neologismos
  • Entusiasmo por el mundo moderno (inventos, máquinas como el automóvil, el teléfono, la bombilla...)
  • Exaltación de la ciudad.
  • El cine influirá decisivamente en la obra de vanguardista y del grupo del 27.
2. VANGUARDIAS EUROPEAS:
     Surgieron en Europa numerosos movimientos de vanguardia, también denominados "ismos"
2.1. FUTURISMO:
        En 1909 se publicó el Manifiesto de esta tendencia dirigida por Filippo T. Marinetti. El Futurismo se declarará antirromántico. Admira el riesgo, la rebeldía, la violencia, la velocidad, la belleza de los nuevos avances de la modernidad.

2.2. CUBISMO:
     Nace como una manifestación de las artes plásticas, que rompe con la visión tradicional de perspectiva, yuxtapone planos y puntos de vista y reprressenta las figuras con formas geométricas. Guillaume Apollinaire publicó Caligramas incorporó la superposición de imágenes sin desarrollo argumental: la técnica del collage y la creación de poemas que conforman un dibujo.

2.3. DADAÍSMO:
     Surgió en 1916, encabezado por Tristán Tzara. Destaca por su carácter provocador y nihilismo (negación total del arte y de la cultura anterior, abolición de la lógica y de la memoria).

2.4. SURREALISMO:
     En el Primer manifiesto surrealista de 1924 André Bretón, jefe espiritual, expuso los principios de la tendencia: incorporar a la creación el funcionamiento real del pensamiento, el mundo del subconsciente, que se expresa en los sueños, mediante la escritura automática, es decir, lograr que aflore el mundo interior.
     Se basó en la obras de FREUD, creador del psicoanálisis, por sus investigaciones del inconsciente.
     Destaca como creador más relevante LOUIS ARAGON.
    La influencia del surrealismo se extendió a las artes plásticas y al cine, y se expandió por Europa e Hispaonamérica.

3. VANGUARDIAS EN ESPAÑA:
     En el surgimiento y evolución de las vanguardias hay que tener en cuenta rasgos culturales de la época como la europeización y las iniciativas culturales liberales, y el papel fundamental de escritores como Ramón Gómez de la Serna.
    Los poetas españoles viajaron a París y entraron en contacto con los nuevos artistas europeos de las diferentes vanguardias.
Una de las figuras fundamentales para las vanguardias en España fue Ramón Gómez de la Serna, quien en 1909 publica en la revista Prometeo, que él dirigía, el Manifiesto Futurista. De 1909 es su discurso "El concepto de la nueva literatura", considerado el primer manifiesto de vanguardismo español.
      Llegará a Madrid el poeta chileno Vicente Huidobro. Su presencia fue muy importante por su influencia en los Ultraístas y porque fue el fundador del Creacionismo.

3.1. RAMÓN GÓMEZ DE LA SERNA:
      Fue el promotor y guía de las vanguardias. Desarrolló esta labor desde la tertulia del Café Pombo (Madrid) y de su revista Prometeo.
      Compartió con las vanguardias españolas el gusto por las metáforas y las imágenes, el humor y el juego.
     En su obra Greguerías (1914) definió este género nuevo como METÁFORA+HUMOR.
     Las greguerías se basan en comparaciones; metáforas e imágenes; paronomasias y aliteraciones; juegos de palabras.

3.2. ULTRAISMO:
     Surgió en 1918 bajo la influencia de Huidobro y la guía de Rafael Cansinos-Assens. En su Manifiesto, los ultraístas declaraban su afán de renovación y su apertura a todas las tendencias con tal de que expresen un anhelo nuevo, por lo que en él se integraron influencias del Dadaísmo, Futurísmo ( maquisimo y mundo ciudad) y del Cubismo (disposición del texto en la página, presencia de lo geométrico y técnica del collage).
     Rechazó lo sentimental, reivindicó el juego, la sorpresa y el humno. Metáfora e imágenes yuxtapuestas, la supresión de la puntuación, la especial disposición tipográfica de los versos y los caligramas.
     Destacan poetas ultraístas: Pedro Garfías, Jorge Luis Borges y Guillermo de Torre.

3.3. CREACIONISMO:
     Su creación se debe a Vicente Huidobro, que lo difundió en España.
     Sus rasgos principales serán: no a la imitación de la realidad, no a la narración ni descripción. Yuxtaposición de imágenes, asociaciones ilógicas o desconcertantes.

     
3.4. SURREALISMO:
     En el surrealismo español no hubo un manifiesto, ni un grupo dirigente ni  un jefe. Pronto conocieron las ideas procedentes de Francia a través de las conferencias de Louis Aragon y André Bretón en España.
     Sus temas son la pasión por la libertad, el azar; la importancia del mundo interior y las emociones, los sueños y lo instintivo, el gusto por lo misterioso, lo insólito y maravilloso, el amor.
    Se rebelan contra la sociedad burguesa, critica susconvencionallismos.
     Entre los recursos expresivos destacan: las imágenes visionarias, irracionales, la falta de coherencia textual, el uso de aliteraciones, juegos de palabras.
     Prefieren el verso libre.

TEMA 6: NOVECENTISMO O GENERACIÓN DEL 14. CARACTERÍSTICAS DE LA NOVELA Y EL ENSAYO. JUAN RAMÓN JIMÉNEZ





TEMA 6: EL NOVECENTISMO O LA GENERACIÓN DEL 14

I. Introducción:

     En la llamada “Generación de 1914”, dominan unas nuevas orientaciones ideológicas y estéticas que ya no son las del Modernismo o las del 98, pero que no son la ruptura de las Vanguardias, excepto Ramón Gómez de la Serna.
Eugenio D´Ors acuñó el término “Novecentismo” para englobar a ensayistas como Ortega y Gasset o novelistas con Gabriel Miró y Pérez de Ayala.
Es la época de superación del Modernismo y la aparición de la lírica “pura” con Juan Ramón Jiménez

II. UNA NUEVA ETAPA: principales acontecimientos históricos

• 1914: PRIMERA GUERRA MUNDIAL
• CRISIS DE 1917 en España: conflictos sociales, fin de la alternancia política en el Gobierno, crecimiento de la pequeña burguesía reformista, importancia de los movimientos obreros.
• DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA (1923-1930)
• SEGUNDA REPÚBLICA (1931)
• GUERRA CIVIL (1936-1939)
En Literatura esta etapa significa el relevo de modernistas y noventayochistas, y la apertura de tres vías coincidentes en el tiempo: NOVECENTISMO, VANGUARDISMO Y GENERACIÓN DEL 27.

III. GENERACIÓN DEL 14 Y NOVECENTISMO:
Tendencias que se despegaban de las formas artísticas o literarias heredadas del siglo XIX.
Se gestará en la primera década del siglo y alcanzó su madurez hacia 1914. Convivió con las Vanguardias.

IV. IDEOLOGÍA DEL NOVECENTISMO:
• Sus raíces están en un REFORMISMO BURGUÉS.
• Frente a la “bohemia modernista” se hará gala de la “pulcritud”; son intelectuales con amplia formación universitaria. Ofrecen un examen sereno y objetivo de la realidad.
• Reaccionaron contra las actitudes decimonónicas (antirromanticismo)
• Se definen por su EUROPEÍSMO( tendencia a lo universal)
• Tema de España menos negativo, más centralizado; el cambio desde el poder (enlaza con los “regeneracionistas”)

V. ESTÉTICA NOVECENTISTA:
• Punto de partida: antirromanticismo y rechazo del realismo.
• Huida del sentimientalismo
• Hablan de pulcritud, de equilibrio
• Literatura para minorías
• INTELECTUALISMO
• IDEAL DEL ARTE PURO
• PREOCUPACIÓN POR EL LENGUAJE.

VI. EL ENSAYO
Destacan:
• EUGENIO D´ORS: Tres horas en el Museo del Prado• GREGORIO MARAÑÓN (médico y humanista liberal)
• MANUEL AZAÑA: (Presidente de la República, tuvo que exiliarse)

VII. AUTORES Y OBRAS:

a) ORTEGA Y GASSET:
• Filósofo español más importante del siglo XX y fundador de la "Revista de Occidente" donde se recogieron las nuevas corrientes europeas y españolas
• Su estilo es claro y sencillo, elegante.
• Obras:
La rebelión de las masas
 La deshumanización del arte
: análisis del Vanguardismo por su carácter minoritario y antipopular, intelectual, carente de sentimiento.

b) NOVELA:
En torno a 1914 surge una nueva concepción estética que se verá refrendada con la tesis de Ortega sobre la deshumanización del arte. Trasladaron a la novela la problemática española desde los planteamientos de los regeneracionistas y noventayochistas.
La novela novecentista se caracteriza por:
  1. Ser una novela deshumanizada. Es una reflexión del hombre por medio de la inteligencia, el humor o el ingenio.
  2. Estaba dirigida a una minoría sensible y preparada.
  3. No tiene estructura determinada.
  4. Los protagonistas no evolucionan
  5. Rechazan  el Realismo por considerarlo superficial y rechazan también el sentimentalismo.
  6. Honda preocupación formal manifestada en el el lenguaje
     GABRIEL MIRÓ:
                 - Destaca por su capacidad de captar sensaciones y por su dominio del lenguaje.
                 - En sus novelas la acción deja de ser el elemento fundamental. Tienen carácter metafórico, de 
                   ahí su complejidad.
                 - Las cerezas del cementerio (1910): trata sobre la lucha trágica entre el ser humano y la 
                   realidad hostil que lo rodea. Recrea un amor apasionado en un sensual ambiente levantino.
                 - Nuestro Padre San Daniel (1921) y El obispo leproso(1926). Las dos abordan el
                 enfrentamiento entre las ansias vitales y la intolerancia religiosa. Forman una única novela
                 centrada en la imaginaria Oleza( símbolo de Orihuela) cuyo tema principal es el paso del tiempo.
      • RAMÓN PÉREZ DE AYALA:
                - Como novelista evoluciona desde el noventayochismo a la novela intelectual.
         Sus obras  principales serán:
                -  A.M.D.G (Ad Maiorem Dei Gloriam): alegato contra la educación de los jesuitas.
                - La pata de la raposa (1912): presenta un personaje abúlico, sin voluntad.
                - Troteras y Danzaderas (1913): el personaje es un ser pasivo que contempla la vida negativa. 
                    (El título procede de El libro de Buen Amor de Arciprestre de Hita)
                - Belarmino y Apolonio (1921) (su obra maestra: dos zapateros reflexionan sobre la vida,
                   simbolizan el problema del conocimiento)

c) POESÍA:
Tendencia hacia la POESÍA PURA, DESNUDA. Destacan: León Felipe, Mauricio Bacarisse…
Sin duda el poeta más importante es JUAN RAMÓN JIMÉNEZ



LA OBRA POÉTICA DE JUAN RAMÓN JIMÉNEZ
DATOS BIOGRÁFICOS
Nace en Moguer (Huelva) en 1881. Llegó a abandonar sus estudios universitarios para dedicarse en exclusiva a su pasión literaria.
En 1900 se marchó a Madrid donde entró en contacto con los intelectuales de su tiempo. Conoce a Rubén Darío.
La muerte de su padre le sumió en una profunda crisis y fue internado en un sanatorio mental en Francia. Juan Ramón fue un gran obsesionado por la ENFERMEDAD Y LA MUERTE, esto le llevó a aislarse del mundo y buscar la soledad.
En 1916 se casó con Zenobia Camprubí . Al comenzar la Guerra Civil española se marchan de España y se instalan en Puerto Rico
En 1956 le conceden el Premio Nobel de Literatura. Pero esta noticia coincide trágicamente con la muerte de su esposa, lo que le hizo recaer en sus depresiones. Finalmente muere en 1958 en Puerto Rico.

SU CONCEPCIÓN DE LA POESÍA
Juan Ramón era un literato puro, al menos en su intención, no encontramos en sus poemas ninguna preocupación ideológica. Se dirigió hacia la búsqueda de la palabra que le permitiese dar expresión a lo absoluto, a la Belleza, al Conocimiento.
Vivía su mundo en soledad. Sin duda, es la figura que mejor representa al poeta aislado en su “Torre de marfil”, desde donde estaba entregado por completo a su Obra.
Su poesía, como él mismo decía, estaba dedicada “A la minoría, siempre”. Será, por tanto, una poesía minoritaria, exclusivista y cargada de dificultad debido a su, cada vez mayor, depuración lingüística y concentración conceptual.
Para Juan Ramón la poesía será sobre todo Belleza, Conocimiento y Eternidad: el goce de lo bello, el intento por captar la esencia de las cosas y ansía de Eternidad, preocupación por la fugacidad de las cosas, nada es eterno.

TRAYECTORIA POÉTICA
La continua búsqueda poética llevada a cabo por J.R nos dará la clave para el estudio de la evolución de su trayectoria.
Uno de los poemas del autor nos da la visión de su propio camino literario: “Vino, primero, pura...” (1918).
Vino, primero, pura,
vestida de inocencia.
Y la amé como un niño.
Luego se fue vistiendo
de no sé qué ropajes.
Y la fui odiando, sin saberlo.
Llegó a ser una reina,
fastuosa de tesoros…
¡Qué iracundia de yel y sin sentido!
…Mas se fue desnudando.
Y yo le sonreía.
Se quedó con la túnica
de su inocencia antigua.
Creí de nuevo en ella.
Y se quitó la túnica,
y apareció desnuda toda…
¡Oh pasión de mi vida, poesía
desnuda, mía para siempre!
 En este poema podemos diferenciar varias etapas según la propia clasificación del autor:
1. Poesía sencilla, inocente (sus primeras obras)
2. Poesía vestida con “los ropajes” del Modernismo.
3. Etapa de depuración progresiva.
4. Etapa de la “poesía desnuda” despojada de todo ornato anterior.
Normalmente se han considerado tres etapas:
1. Etapa sensitiva: desde sus comienzos hasta 1915 aproximadamente.
2. Etapa Intelectual o desnuda: se inicia con la obra Diario de un poeta recién casado de 1916 y continúa hasta 1936
3. Etapa suficiente o verdadera: 1936-1958


1ª) ETAPA SENSITIVA:
Se pueden distinguir tres subetapas:
A) Recibe las influencias del Romanticismo de Bécquer y del Simbolismo francés:
Libros que la integran:
- Almas de Violeta (1900).
- Ninfeas (1900): escrito en tinta verde. Se recrea en el dolor, la
muerte y la enfermedad.
-Arias tristes (1903): poesía vestida de inocencia del principio. Contiene temas: la muerte, la soledad, la melancolía, el paso del tiempo, ...
B) Subetapa propiamente modernista:
Libros que la integran:
Elejías: escrito con j, ya que J.R no usaba la g cuando ésta sonaba como
una j.
Soledad sonora (1911)
Poemas májicos y dolientes (1911)
Los temas propios de esta etapa son la naturaleza, el amor con un tono
erótico y sensual. También recoge algunos de los temas anteriores.
Los rasgos más característicos serán los de la retórica propia del
Modernismo: la utilización del color y los elementos sensoriales, profusa
adjetivación e imágenes preciosistas.
C) Subetapa caracterizada por los influjos del Renacimiento italiano (Dante y
Petrarca) y por la lírica del Siglo de Oro español:
La temática central es el Amor.
Los libros que la integran son:
Sonetos espirituales (1914-1915)
Estío (1915); marca el primer paso hacia la sencillez poética. Se va
liberando del ornato modernista, búsqueda de la palabra original.

2ª) ETAPA INTELECTUAL O DESNUDA:
Es ahora cuando se produce la ruptura total con el Modernismo. El libro más importante de esta época es Diario de un poeta recién casado (1916) en el que desaparece el léxico modernista, la adjetivación sensorial y los ritmos sonoros de poemas anteriores. Se elimina lo anecdótico para pasar a la concentración de conceptos. Crea un nuevo modo de expresión poética que ya va camino de la poesía desnuda.
Los temas fundamentales son el Mar, el Amor, la amada....
Los verdaderos protagonistas del libro son: MAR, CIELO Y AMOR. El Mar como identificación con el “yo” poético.
Se observa una preferencia por el verso libre, que incluso le lleva a la creación de poemas en prosa.
Otros libros a destacar de esta etapa son:
Eternidades (1918)
Piedra y cielo (1919)
La estación total ( escrito entre 1923-1936 pero publicado en 1946)
En ellos continúa con el proceso de interiorización que había iniciado anteriormente. Logra la sencillez anhelada pero esa sencillez no significará facilidad, sino todo lo contrario; nos lleva a la complejidad manifiesta, tal y como pretendía en su deseo del “arte para minorías”. Se orienta hacia la búsqueda de una nueva inteligencia; tal y como dirá en el primer poema de Eternidades “¡Intelijencia, dame/ el nombre exacto de las cosas!”, este verso nos marca su verdadera pretensión poética. Pretende que la palabra sea un instrumento para penetrar en la realidad, en busca de esa “nueva inteligencia”; de ahí la denominación de época intelectual.
La estación total se caracteriza por el deseo de acabar con el tiempo y por el deseo de llegar a la posesión total de la Belleza, de la realidad y del propio ser. Supone un anhelo de Eternidad, tal y como podemos extraer del poema “Sólo en lo eterno podría/ yo realizar este ansia/ de la belleza completa.”


3ª) ETAPA VERDADERA O SUFICIENTE
Se corresponde con el exilio de J.R en América. Está el poeta cada vez más encerrado en sí mismo y centrado en su obra. El lenguaje es insuficiente para expresar lo absoluto de las cosas. Se da la necesidad de una depuración de la forma expresiva. Elimina ya lo retórico. Se produce la tendencia hacia el hermetismo.
Libros que integran esta época:
En el otro costado (1936-1942); de este libro destaca el poema “Espacio”, poema en prosa, en el que se encuentran plasmadas las vivencias y preocupaciones del poeta con un lenguaje hermético.
Dios deseante y deseado (1948-1949); se caracteriza fundamentalmente por su deseo de Eternidad. Ofrece la unión del hombre, la naturaleza y dios.
Destaca esta etapa por el dominio absoluto del verso libre y el lenguaje cerrado y oscuro. Logra despojarse de los ropajes modernistas y encuentra la esencia de la poesía, la desnudez hacia la que tendía en un principio y que en el final de su obra ya ha conseguido.


ALGUNOS RASGOS DE SU LENGUAJE
Cabe destacar figuras estilísticas como personificaciones, sinestesias, metáforas,, imágenes, etc. Todas ellas extraídas de la línea modernista junto con la adjetivación impresionista y colorista.
Son frecuentes los encabalgamientos abruptos que favorecen la sonoridad y la musicalidad de los versos.
Destacar el uso de las interrogantes que retardan los períodos sintácticos del verso y nos conduce hacia la indeterminación conceptual que se ve refrendado por el uso de los puntos suspensivos muy habituales en nuestro poeta.
En su búsqueda de la esencia de la palabra destaca el dominio del sustantivo; incluso la sustantivación de los infinitivos. Con el sustantivo nos remite al concepto, a la esencia sin adornos ni artificios.

CUESTIONES MÉTRICAS
En sus primeros libros adopta una métrica de tipo popular
En su evolución poética se observa también una evolución métrica; la tendencia va hacia el verso libre.
Su intención será llegar hasta el verso libre y la prosa-lírica dejando a tras la métrica tradicional y sobre todo la modernista.

domingo, 13 de enero de 2013

TEMA 5: GENERACIÓN DEL 98

TEMA 5 (PAEG):  GENERACIÓN DEL 98. CARACTERÍSTICAS. PRINCIPALES AUTORES Y OBRAS.

GRUPO O GENERACIÓN DEL 98
CONCEPTO DE “GENERACIÓN DEL 98”
 Fue Azorín quien propuso esta denominación en unos artículos. Según él integraban la generación autores como Unamuno, Baroja, Maeztu, Valle-Inclán, Rubén Darío... Los rasgos que permiten agrupar a tales autores son: un espíritu de protesta y un profundo amor al arte, y entre las influencias señala, Azorín, las de parnasianos y simbolistas. Por lo tanto Modernismo no es opuesto a generación del 98.

REQUISITOS GENERACIONALES APLICADOS AL “98”
1. NACIMIENTO EN AÑOS POCO DISTANTES. Once años separan al más joven del más viejo(Unamuno de Machado).
2. FORMACIÓN INTELECTUAL SEMEJANTE.
3. RELACIONES PERSONALES: mantuvieron estrechas amistades autores como Baroja, Azorín y Maeztu. Coincidieron en tertulias, revistas...
4. EL ACONTECIMIENTO GENERACIONAL QUE AÚNA SUS VOLUNTADES FUE EL “DESASTRE DEL 98”( de ahí el nombre:  por la guerra colonial de Cuba, Puerto Rico y Filipinas que luchan por su independencia de España. Finalmente España se ve obligada abandonar las colonias.)
5. PRESENCIA DE UN GUÍA: Nietzche, aunque también se habla de Schopenhauer.

 Sin embargo, estos requisitos están muy lejos de cumplirse en bloque.

ESTADO ACTUAL DE LA CUESTIÓN.
La crítica más reciente se divide en dos sectores: por un lado, quienes rechazan la existencia de una “generación del 98" opuesta al Modernismo, y por otro, quienes la admiten aunque con matices.
Para Ricardo Gullón la creación del 98 supone una ruptura de la unidad de la literatura de principios de siglo. Para él, hay un solo y amplio movimiento caracterizado por su rebeldía y su propósito de renovación artística. De ahí que aboga por la denominación genérica de Modernismo.
Hay quienes encuentran en ciertos escritores suficientes rasgos peculiares que impiden incluirlos sin más en el Modernismo.
Cabe aclarar que noventayochistas y modernistas constituyen una misma generación histórica y entre ellos hay numerosos puntos comunes.

LA JUVENTUD DEL 98
A la juventud del 98 les animaba un “espíritu de protesta, rebeldía...”. Su ideología: marxista, socialista, progresista, anarquista, subversiva, revolucionarias…

EL “GRUPO DE LOS TRES”
Este grupo lo componen BAROJA, AZORÍN Y MAEZTU, amigos que firman un artículo con el pseudónimo de "Los tres", en el que diagnostican la descomposición del ambiente espiritual, el hundimiento de las certezas filosóficas, etc.
Su posición es ahora la de un reformismo de tipo “regeneracionista”. Todo esto les condujo a un profundo desengaño.

TEMÁTICA:Abordan temas semejantes:
1. Preocupación por los problemas de España: tras el Desastre del 98, cunde en todo el país la conciencia de crisis y decadencia general. Junto a los Regeneracionistas, los escritores denuncian el atraso, el analfabetismo, el caciquismo, pero ofrecen soluciones con buenas intención aunque poco prácticas ("europeizar España‟).
2. Las preocupaciones existenciales y los conflictos religiosos constituyen el segundo gran asunto tratado por todos los escritores de esta generación. El paso del tiempo que lleva a la muerte, las preguntas sobre el sentido de la existencia humana o la presencia de Dios son algunos temas literarios frecuentes.
    
Para Azorín las características estéticas generales de este grupo son:
  • El amor por los viejos pueblos y el paisaje. RETORNO A LA TIERRA (CASTILLA)
  • El intento por resucitar a los antiguos poetas: Berceo, Arcipreste de Hita, Manrique.
  • Fervor por pintores como el Greco
  • Esfuerzo por acercarse a la realidad y desarticular el idioma. Aportan palabras plásticas
  • Exaltación de España y lo español ( Unamuno llegó a hablar de "españolizar Europa")

RASGOS DE ESTILO
También en el estilo podemos encontrar algunos rasgos comunes:
a. Rechazo del barroquismo y retoricismo.
b. Tendencia al lirismo.
c. Tendencia al lenguaje sobrio, preciso y claro.
d. Recuperación de localismos y arcaísmos
e. Innovaciones en cuanto a los géneros literarios: las “nivolas‟ de Unamuno o los esperpentos de Valle-Inclán.
f. Gusto por el ensayo moderno como forma de innovar en los géneros literarios.

LA GENERACIÓN DEL 98 POR GÉNEROS

POESÍA :
      ANTONIO MACHADO
     Campos de Castilla (1912). En esta obra Machado dirige su mirada hacia fuera: hacia el paisaje, los hombres, la historia. El tema principal será la DECADENCIA DE ESPAÑA, el carácter de sus habitantes influido por el paisaje. Evoca el paisaje y sus descripciones se convierten en meditaciones. Se enfrenta con el enigma de la vida y le asaltan las preocupaciones religiosas.
Recurre a símbolos como el río que alude a la vida que transcurre inexorable,  y al mar que será el símbolo de lo absoluto e ilimitado: la muerte.
En esta obra incorpora novedades formales y temáticas, junto con un conjunto de poemas muy breves "Proverbios y cantares" y "Parábolas"; también añade siete poemas dedicados a la muerte de Leonor y el largo romance "La tierra de Alvargonzález" sobre la maldad del ser humano y el tema del cainísmo ambientado en el corazón de Castilla.
      Otros de sus libros serán Nuevas canciones (1924), Canciones a Guiomar,  De un cancionero apócrifo y Poesías de la guerra.

NARRATIVA
El género narrativo es uno de los más fecundos entre los escritores del 98, que comparten tanto un lenguaje sobrio como un deseo de renovación del género narrativo que superara el prosaísmo de la novela realista y naturalista. Si las “nivolas‟ de Unamuno pretenden ahondar en la interioridad de los personajes, Baroja adopta una concepción abierta de la novela y Azorín centra el interés no en la acción sino en la descripción. En cuanto a los temas, encontramos desde la crítica social, la descripción de los paisajes, la visión crítica de la Historia de España, el sentido de la existencia, o la exaltación de la tradición literaria española
Es emblemática la fecha de 1902 porque se publican cuatro novelas que vienen a renovar el género: Amor y pedagogía de Unamuno, Camino de perfección de Baroja, La voluntad de Azorín y la Sonata de Otoño de Valle-Inclán.


Miguel de Unamuno: persigue expresar sus preocupaciones filosóficas.
Destacan:
  •  Paz en la guerra
  •  Amor y pedagogía,
  •  Niebla (1914) aborda los problemas existenciales y de identidad de su protagonista, Augusto Pérez, que, como personaje de ficción, decide a matar al propio Unamuno que también aparece como personaje real.
  •  La tía Tula
  • San Manuel Bueno,mártir
 

Azorín: se caracteriza por el escaso peso de la acción frente a la importancia de las descripciones de ambientes y personajes, en los que sigue un técnica impresionista. Escribió novelas con un fuerte carácter autobiográfico como La voluntad o La confesiones de un pequeño filósofo, pero también novelas donde revisa mitos clásicos, Don Juan (1922) y Doña Inés (1925).



 Como narrador, Valle-Inclán aborda distintos estilos. Empieza por escribir una prosa modernista con sus cuatro Sonatas en las que cuenta las andanzas amorosas de su protagonista, el Marqués de Bradomín, en medio de un ambiente aristocrático y decadente. Más tarde su estilo se vuelve más desgarrado, como se aprecia en las trilogías Comedias bárbaras (a medio camino entre la narración y el teatro) o La guerra carlista. Con una técnica cercana al esperpento escribe Tirano Banderas (1926) en la que ridiculiza la figura de un dictador sudamericano. Por último, su estilo se hace aún más ácido en una trilogía basada en la corte de Isabel II, El ruedo ibérico.

 Pero sin duda el novelista más importante es Pío Baroja y también el más innovador:
  •  La tierra vasca (con novelas como Zalacaín, el aventurero de 1909), La lucha por la vida (con La busca de 1904) o La raza, donde se incluye El árbol de la ciencia (1911).
EL TEATRO
Tratar sobre el teatro de la Generación del 98 es hablar de Valle-Inclán.
La obra dramática de Valle-Inclán se encuentra entre las mejores del siglo XX en castellano. Podemos decir que su producción se inicia con las Comedias bárbaras (consideradas, en parte, también narrativas). Destaca, además, Divinas palabras, un drama rural centrado en una Galicia tan mágica como corrupta, donde la acción gira en torno a un ser deforme al que otros personajes quieren explotar de feria en feria. Pero lo más decisivo de su producción son sus esperpentos, un género creado por el propio Valle, en el que utiliza una técnica de deformación de personajes y mitos que, al mismo tiempo rebaja a la categoría de animal o monigote al ser humano, deja una visión desolada de la vida española de su tiempo. La época de los esperpentos de Valle se inicia con Luces de Bohemia (1920) y sigue con una trilogía titulada Martes de Carnaval.

EL ENSAYO
Tanto por su capacidad para la trasmisión de ideas y valores como por su marcado subjetivismo, el ensayo se convirtió en uno de los moldes literarios preferidos por los escritores de su generación. En el ensayo vemos plasmadas gran parte de sus ideas y obsesiones.
  •  Ramiro de Maeztu escribió el ensayo literario Don Quijote, don Juan y la Celestina, en el que plantea al caballero manchego como héroe de una España decadente, al seductor sevillano como símbolo del vacío espiritual y a la alcahueta de Rojas como ejemplo de degradación moral.
  • Por su parte, Ángel Ganivet expone sus ideas sobre España en Ideárium español.
  • Unamuno vuelca sus preocupaciones filosóficas y religiosas en obras como La agonía del Cristianismo o Del sentimiento trágico de la vida (en los que plantea la vida del hombre como un combate entre la fe esperanzada en una vida más allá de la muerte y la razón que la niega). Su preocupación por España y la búsqueda del sus valores eternos se plasman en ensayos como En torno al casticismo y Por tierras de Portugal y España.