domingo, 9 de diciembre de 2012

EL MODERNISMO


MODERNISMO
Se han tomado diversas interpretaciones del movimiento modernista:
·         La que considera al Modernismo como un movimiento literario bien definido, que se desarrolla entre 1885 y 1915, cuya cima es Rubén Darío. Su imagen más tradicional sería la de una tendencia esteticista y escapista.
·         Modernismo como una época y una actitud. Esta interpretación será la que tome Juan Ramón.
Intentando unir ambas posturas cabría señalar que Modernismo será un movimiento de ruptura con la estética vigente que se inicia en tomo a 1880 y alcanza hasta la Guerra Mundial con un carácter de reacción contra los patrones del sistema burgués y que supone una actitud identificable en España y en Hispanoamérica.
ORIGENES DEL MODERNISMO
            Surgió en Hispanoamérica como fuerza subversiva y expresión de la resistencia al mercantilismo de la revolución cultural burguesa.
            Los contactos con Europa, en especial con Francia, se acrecentaron mediante las importaciones de objetos de lujo para las clases adineradas.
            Los estilos de vida y el pensamiento francés se veían como modelo a seguir y conllevaban un rechazo de la tradicional sociedad colonial.
             Además de un cambio literario, el modernismo supuso la reivindicación de una nueva sociedad con intenciones descolonizadoras.
            Los modernistas se alzaron contra el materialismo, el imperialismo, la burguesía y lo utilitario.
            Clima con mezcla de arte, vida bohemia e ideas libertarias (París)
            Fuente de la poesía francesa e influencia simbolista y parnasianistas
           
GÉNESIS DEL MODERNISMO. INFLUENCIAS
La renovación poética es cada vez más visible a partir de 1880. En el otro lado del Atlántico se rechazaba la tradición española, excepto a Bécquer. Sin embargo vuelven la vista hacia otras literaturas:
INFLUENCIA FRANCESA: Víctor Hugo y los grandes románticos franceses.
Tres corrientes marcaron la pauta literaria:
  • PRE-RAFAELISMO: Surge en Inglaterra y aspira a pintar la Naturaleza de un modo muy insinuante. Rosetti su máximo representante. Sus características pasan al Modernismo: Gusto por el color, expresar lo inefable, afán de musicalidad etc.
·         PARNASIANISMO: Su ideal será "El Arte por el Arte". Se instaura el culto a la perfección formal, el ideal de una poesía serena y equilibrada, gusto por las líneas puras. Gusto por las culturas antiguas y ambientes exóticos. Théophile Gautier, Leconte de Lisle y Theodore de Bonville. Reaccionó contra los excesos de subjetividad y sentimientos románticos.
·         SIMBOLISMO: Es una corriente de idealismo poético que arranca de BAUDELAIRE (Las flores del mal, anhelo de un ideal trascendente e inalcanzable, el erotismo, la mujer) y se desarrolla con VERLAINE ( musicalidad sutil y la vaguedad), RIMBAUD ( rebeldía, afán de destrucción de la civilización occidental, poesía como medio para exaltar la vida) y MALLARMÉ ( tema la belleza absoluta e ideal del poema).
              Los simbolistas se alejan del academicismo de los parnasianos. Se proponen ir más allá de lo sensible, la realidad encierra significaciones profundas y la misión del poeta será transmitirlas; se sirven de SÍMBOLOS. El símbolo es una imagen física que sugiere algo no perceptible físicamente.
                                                                   Ocaso= símbolo de decadencia o muerte
                                                                   Camino= símbolo del vivir
El Modernismo hispánico es una síntesis del Parnasianismo y del Simbolismo. Se toma de los primeros el anhelo de perfección formal, temas exóticos, los valores sensoriales. Y de los simbolistas el arte de sugerir y la búsqueda de efectos rítmicos. No podemos olvidar la influencia de BÉCQUER: de él arranca una veta intimista y sentimental. Supone el puente entre el Romanticismo y la poesía contemporánea
TEMAS DEL MODERNISMO.
La temática modernista apunta hacia dos direcciones:
1. Hacia la exterioridad sensible.
2. Hacia la intimidad del poeta, vitalista, melancólica o angustiada.
* DESAZÓN ROMÁNTICA: Rechazo de la sociedad vulgar, sensación de desarraigo, de soledad... Lo más importante serán las manifestaciones de hastío y profunda tristeza. La melancolía y la angustia serán los sentimientos más comunes. De ahí la presencia de lo otoñal, lo crepuscular, la noche... Revelan el malestar y la insatisfacción con el mundo en el que viven.
* ESCAPISMO: Huir del mundo a través del camino del ensueño. Evasión en el espacio: tendencia por lo exótico y lo oriental, exotismo manera de concretar los anhelos estéticos e ideales que no tienen en la realidad.
Evasión en el tiempo: gusto por lo medieval, la mitología clásica, cisnes, piedras preciosas, el mundo de los sueños...
* COSMOPOLITISMO: Llega por la necesidad de evasión y el deseo de buscar lo distinto, lo aristocrático. Esto desembocó en la devoción por París, la bohemia...
* AMOR Y EROTISMO: Se da un contraste continuo entre un amor delicado y un intenso erotismo. Por un lado encontramos la idealización del amor y de la mujer acompañado de melancolía, dan un nuevo tratamiento al tema del amor imposible. Frente a este tendremos el erotismo desenfrenado, sensuales descripciones, etc.
* TEMAS AMERICANOS: Cultivo de temas indígenas. Evasión hacia el pasado y sus mitos.
* LO HISPÁNICO: Búsqueda de raíces. Se produce la solidaridad de los pueblos hispánicos frente a E.E.U.U
LA ESTÉTICA MODERNISTA:
Los deseos de armonía, de perfección y de belleza son las raíces de la estética modernista.
- Esteticismo dominante y la concepción desinteresada del arte.
- Búsqueda de valores sensoriales.
- Literatura de los sentidos: paisajes, melodías, etc son fuente de disfrute para los sentidos.
- Prodigioso manejo del idioma.

RENOVACIÓN DEL LENGUAJE
El Modernismo supuso un gran enriquecimiento estilístico. Se dio en dos direcciones:
-          en el sentido de la brillantez y los grandes efectos
-          en el sentido de lo delicado, de tonos acordes con lo íntimo.
En cuanto al color se consiguen efectos plásticos de gran calidad {amor lleno de púrpuras y oros) mediante imágenes coloristas, sinestesias, adjetivación profusa...
En cuanto a los efectos sonoros oscilan entre acordes rotundos y la musicalidad lánguida mediante aliteraciones, onomatopeyas, encabalgamientos, etc.
Se servirán de aquellos recursos estilísticos que se caracterizan por su valor ornamental y poder sugeridor:
- recursos fónicos para dar mayor musicalidad; simbolismos fonéticos, aliteraciones, onomatopeyas, etc. Importancia del verso rítmico.
- el léxico se enriquece con cultismos o voces exóticas, con adjetivación ornamental, abuso de arcaísmos y efectos impresionistas.
- La importancia de lo sensorial se manifiesta en el uso de las sinestesias
- Riqueza en las imágenes y efectos impresionistas.
LA MÉTRICA
Se produce un enriquecimiento de ritmos:
- el verso preferido es el alejandrino.
- por influencia francesa se cultiva el dodecasílabo y el eneasílabo
- los versos consagrados son el endecasílabo y el octosílabo.
- Gusto por los versos compuestos de pies acentuales con su marcado ritmo como el verso endecasílabo dactílico.
Innovaciones en las estrofas:
- Algunas se inventan y otras se importan: el soneto ofrece nuevas modalidades. Cuaderna vía.
La métrica se enriquece con rimas internas, armonías vocálicas, paralelismos…
-versos largos y amétricos
-Verso libre

EVOLUCIÓN DEL MODERNISMO. SU DESARROLLO EN ESPAÑA
En Hispanoamérica se distinguen dos etapas:
1ª) hasta 1896 dominada por el preciosismo formal y el culto a la belleza sensible. José Martí ( precursor); José Asunción Silva y Manuel Gutiérrez Nájera.
2ª)   presentaría como particularidades una intensificación de la poesía intimista y una presencia de los temas americanos. Rubén Darío, plenitud
Modernistas tardíos: Amado Nervo, Alfonsina Storni y Gabriela Mistral
Es la expresión americana del descontento ante el clima espiritual del siglo XIX; es una rebeldía que lleva a la búsqueda de nuevos horizontes y a la renovación artística.
En España hay precursores de las nuevas tendencias dirigidos por Salvador Rueda( En tropel de 1893). Es crucial el papel de Rubén Darío en la renovación de la lírica española.
Peculiaridades del Modernismo español:
- menor brillantez externa
- predominio del intimismo ( BÉCQUER)
- menores efectos sonoros y menores alardes formales.
- Mayor influencia simbolista y mayor huella de Bécquer.
- Temas metafísicos y transcendentales, se fueron centrando en la tradición y la realidad de su propio país ( tema: España)
- Sentimientos de soledad, marginación histórica y de impotencia. España símbolo decadentista.
MODERNISMO EN ESPAÑA
            A finales del siglo XIX y principios del XX el Modernismo ejerció su influencia en España.
Circunstancias históricas: la conciencia de crisis favoreció la adopción de la actitud de rebeldía que se agudizó tras el desastre del 98.
Ambiente literario: influencia de Bécquer en mayor subjetividad.
            Antes de la llegada de Rubén Darío, Salvador Rueda y Francisco Villaespesa mantuvieron contacto epistolar con América, en las revistas literarias Helios y Electra.

CARACTERÍSTICAS GENERALES
1. CARÁCTER HETEROGÉNEO: Se une el arte puro con el comprometido. Encontramos obras subjetivas, plásticas y coloristas junto a obras propias del objetivismo; se encuentra el paganismo junto al cristianismo... A veces incluso dentro de un mismo autor.
2. PASIÓN POR LA LIBERTAD: la libertad abarcará todo los ámbitos. Su fin será el de asombrar al burgués. Se desarrollan temas anteriormente prohibidos. Violan las normas establecidas.
3. ANSIA DE RENOVACIÓN: Búsqueda de innovaciones, deseo de originalidad y romper con lo establecido convencionalmente.
CARACTERÍSTICAS PARCIALES:
1. CULTIVO DE LA POESÍA. ARTE PURO: la obra literaria se entiende con un fin estético, se busca la belleza por encima de todo. Poesía de la evasión y el ensueño.
2. ARISTOCRATISMO: Tienden a sentirse seres superiores, miran al mundo desde su "torre de marfil"(postura similar a la de los culteranos del siglo de oro español). También lo encontramos en las formas y los personajes literarios: princesas, piedras preciosas, terciopelos, violines... Ambientes refinados y exquisitos.
3. COSMOPOLITISMO: Evasión de la realidad, tanto en el plano personal como en el literario. Búsqueda de exotismo temporal y espacial. Vuelta a los temas griegos, mitológicos, a la época medieval, lo misterioso...
4. BASE SENSORIAL: Será una literatura dirigida a los sentidos. Lo sensorial se convierte a veces en sensualidad.
5. EXPERIENCIAS CULTURALES: Referencias mitológicas, a otras culturas lejanas.
6. TENDENCIA A LA NARRACIÓN Y LA DESCRIPCIÓN: Será una forma de conseguir una poesía impersonal, colorista, de marcada huella parnasiana con la que se busca eludir la época que les tocó vivir.
7. PREOCUPACIÓN FORMAL: Vocabulario selecto, métrica perfecta, ritmo sonoro, versos poco usados antes...
8. PROCEDIMIENTO DE LA SUGERENCIA Y LA SENSACIÓN: hablar mediante la sugerencia y la recreación de nuestros sentidos.
9. MUSICALIDAD DE LA PALABRA, DE LA IDEA: Gusto por las aliteraciones, onomatopeyas, palabras esdrújulas que dotan de mayor sonoridad...





RUBÉN DARÍO

TEMAS E INFLUENCIAS
En su obra encontramos motivos tales como
- Gusto por los exótico: Grecia, Oriente, Edad media , América aborigen...
- Abandono de lo prosaico. (vulgar)
- Gusto por el colorido y lo ornamental. Gusto por la plasticidad y la musicalidad.
- Uno de los temas centrales de sus poemas será el AMOR pero cargado de erotismo y sensualidad.
Influencias:
-Literatura francesa
-Romanticismo español: Bécquer, Zorrilla...
-Literatura clásica española: Góngora, Fray Luis, Berceo...
MÉTRICA Y ESTILO
Rubén Darío fue el gran renovador de la poesía hispanoamericana. Se caracterizó por el uso de ritmos desbordantes, metáforas deslumbrantes... Entusiasmo por el color y el sonido, crea un lenguaje poético plagado de efectos sonoros y cromáticos(coloridos).
Crea estrofas nuevas, cambia las anteriores, resucita el alejandrino francés, introduce el eneasílabo, dota de mayor ritmo al endecasílabo...
Azul…
Prosas profanas:

Cantos de vida y esperanza.
Epístolas
Mundo de fantasía.
Innovaciones métricas y verbales
Expresión más sombría

Amonesta a la Iglesia
Léxico poblado de objetos exóticos

Evasión aristocrática

Tema principal: problemas del mundo  hispánico y reflexión existencial de la voz poética.
Incita al progreso
Culto parnasiano “arte por el arte”
Retoma preocupación social


Imágenes sorprendentes y adjetivos inesperados
Aparecen también temas españoles


Símbolos el color azul y el cisne
Tema principal: placer erótico, que no excluye sacrificio y pena




                                                        ANTONIO MACHADO

       Definió la poesía como "el diálogo de un hombre con su tiempo". Será el tiempo uno de los grandes temas machadianos, junto al sueño,  el amor y la preocupación por el paso del tiempo.
Su obra principal dento del Modernismo es Soledades. Galerías. Otros poemas, publica primeramente Soledades en 1903 y en la segunda edición de 1907 incorpora Galerías y elimina lo demasiado sonono.
En este poemario se percibe la influencia de Verlaine en la predilección por ambientes sombríos, otoñales.
Sus temas con el paso del tiempo, los sueños y la juventud perdida. el problema de la muerte se vincula a l tópico del tempus irreparabilis fugit.
En esta obra despliega su abanico de símbolos: la tarde simbolizará el declive, es la hora machadiana por excelencia, melancólica, triste y decadente; el agua símbolo de vida si brota, de monotonía si fluye incansable,  de eternidad del dolor...; el huerto y el jardín representarán la ilusión, el recuerdo infantil; los caminos reflejan la vida pore la que el caminante camina hacia el ocaso, hacia la muerte.
      Otra de sus grandes obras se tituló Campos de Castilla (1912) y en ella Machado dirige su mirada hacia el paisaje, los hombres, la historia. El tema fundamental es la decadencia de España, el carácter de sus habitantes. Está vinculada con la Generación del 98 en cuanto que trata el tema de España y se aleja del simbolismo y el modernismo intimista de Soledades.

OTROS AUTORES:
MANUEL MACHADO
     Renunció en sus versos a lo decorativo y suntuoso en busca de una poesía interior. La influencia modernista se observa en su poemario Alma (1900) en el que aparecen paisajes exóticos, el otoño, la melancolía... Otros libros de corte distinta son El mal poema (1909) y Cante hondo; culmina su obra con Ars moriendi de tono reflexivo y triste.

VALLE-INCLÁN
    Valle- Inclán sobresalió como dramaturgo. Su producción literaria puede definirse como un continuo experimentar hasta llegar al "esperpento". Dentro de esta trayectoria literaria tiene una primera etapa puramente modernista: Sonata de otoño, Sonata de estío, Sonata de primavera y Sonata de invierno (1902-1903). Estas cuatro obras suponen las memorias del Marqués de Bradomín, un donjuán "feo, católico y sentimental" en un escenario decadente; abundan todos los rasgos del estilo modernista (adjetivación sensorial, musicalidad en la prosa, decadentismo en la descripción de ambientes…).

JUAN RAMÓN JIMÉNEZ,
nacido en Moguer (Huelva), de vocación poética precoz y uno de los impulsores del Modernismo, es ante todo, el gran renovador de nuestra poesía contemporánea. Su evolución poética, descrita por él mismo, tras un inicio de versos sencillos, neorrománticos, discurre así. En primer lugar, el modernismo más brillante, aunque con tonos grises e intimistas entre el fervor por la belleza y la naturaleza, en libros como Arias tristes (1903), Elejías (1908) o La soledad sonora (1908), que culmina con el libro de prosa poética, Platero y yo (1914). En segundo lugar, la "poesía pura" (el modernismo interior): la poesía se despoja de la imagen, de lo sensorial y de la anécdota; se convierte en intemporal, en forma de conocimiento y en símbolo, y se identifica con la belleza, la eternidad y el absoluto. Sus libros esenciales son Diario de un poeta recién casado (1916), Eternidades (1917), Piedra y cielo (1918), Poesía (1923) y Belleza (1923). Posteriormente, la "poesía pura" intensifica y profundiza el camino del conocimiento y la aspiración al absoluto en los libros escritos en el exilio.
FRANCISCO VILLAESPESA  fue uno de los principales animadores del movimiento modernista. Se aúnan en sus poemas rasgos típicamente románticos (gusto por lo macabro y por la expresión declamatoria) con motivos propios del Modernismo (estanques, cisnes, bosques; canto a la bohemia, al opio, al ajenjo, al amor, a lo amoral y transgresor, etc.). Dentro de su obra lírica se encuentran títulos como Flores de almendro (1899), El alto de los bohemios (1902), Tristiae rerum (1906), El patio de los arrayanes (1908), etc.

martes, 6 de noviembre de 2012

EL REALISMO

TEMA 3 (LITERATURA): El Realismo: marco histórico y cultural. Características de la novela realista y naturalista. Autores y obras más significativas.
1.      INTRODUCCIÓN:
El Realismo fue una corriente literaria y artística que se desarrolló en la segunda mitad del siglo XIX.
La plenitud de la novela realista se produjo en la década de 1880 con los aportes del Naturalismo.

2.      MARCO HISTÓRICO Y CULTURAL:
2.1.Aspectos políticos, económicos y sociales:
     En 1868, la revolución conocida como La Gloriosa provocó la caída de Isabel II y el exilio de la familia real. Se inició un sexenio de gobiernos progresistas que consagraron los derechos democráticos en el país, pero que también impulsaron reformas laborales y fiscales que crearon descontento entre la población.
     En 1871 Amadeo de Saboya fue elegido rey por las Cortes y su reinado acabó en 1873 con la proclamación de la I República; la crisis económica, las guerras determinaron el regreso de la monarquía, con el Golpe de Estado del general Pavía se produjo la Restauración de la Monarquía en la persona de Alfonso XII,  a quien tras su muerte sustituyó su mujer María Cristina hasta que su hijo Alfonso XII cumplió la mayoría de edad.
    El desarrollo económico impulsó el crecimiento de las ciudades comunicadas por el ferrocarril. Se consolida el Estado liberal y el triunfo de la burguesía.
    Se constituyeron las organizaciones obreras; se fundó el PSOE y la UGT.
2.2.Aspectos ideológicos y culturales:
La corriente de pensamiento más relevante fue el KRAUSISMO ( propugnó la filosofía práctica, racionalista). Fruto de esto fue la creación de la INSTITUCIÓN LIBRE DE ENSEÑANZA, fundada por Giner de los Ríos, quien se volcó en una reforma de la pedagogía tradicional.
Con la Restauración se inició una etapa positivista (el Positivismo admite el conocimiento basado en la experimentación. Defendieron el evolucionismo y el determinismo)
Importante desarrollo de la prensa.
3.      EL REALISMO: CARACTERÍSTICAS.
El Realismo fue una corriente artística que se propuso representar la realidad lo más fielmente posible y con el máximo grado de verosimilitud

3.1.Origen y evolución:
El Realismo surgió en Francia en la primera mitad del XIX. Se inició con escritores como Balzac ( La comedia humana), y se desarrolló con Flaubert  (Madame Bovary) en una sociedad urbana e industrial, con una burguesía asentada.
En España surgió hacia 1870 tras “La Gloriosa” y tuvo su apogeo en 1880 con el acceso al poder por parte de la burguesía.

3.2.Naturalismo y Realismo:
El Naturalismo nació impulsado por Émile Zola, quien en La novela experimental propuso aplicar el método científico a la literatura: se trataba de describir y analizar al ser humano, que está determinado por el medio, por el momento histórico y por la herencia biológica.
    En España los escritores rechazaron el determinismo biológico y reivindicaron el  libre albedrío y el humor. Incorporaron algunas técnicas y temas naturalistas: las descripciones minuciosas y documentadas, una menor intervención del narrador y mayor presencia de las palabras y los pensamientos de los personajes; la influencia del medio, de la educación y la familia en la conducta de los personajes.

3.3.CARACTERÍSTICAS DE LA NOVELA REALISTA:
3.3.1.      DESCRIPCIONES MINUCIOSAS Y DOCUMENTADAS:
Los escritores realistas se valieron de la observación y la documentación para reflejar la realidad. Descripciones de lugares, seres y objetos resultan explicativas y funcionales: caracterizan y justifican las conductas de los personajes.
3.3.2.      LENGUAJE:
Son frecuentes los usos de las variedades geográficas, sociales y de situación para reflejar el mundo narrado. El lenguaje sirvió para la caracterización de ambientes (dialectalismos) y para la caracterización de los personajes que hablan según su procedencia, nivel sociocultural, situación…
3.3.3.      TEMA, TRAMA Y PERSONAJES:
El conflicto entre el individuo y la sociedad es un tema presente y se relaciona con la oposición entre sociedad y naturaleza. El individuo se enfrenta a la colectividad pero suele ser derrotado.
En el relato se alude a los acontecimientos históricos.
Los lugares urbanos y rurales adquieren gran importancia.
La narración suele respetar la temporalidad cronológica.
Se oponen situaciones, personajes y visiones del mundo.
Los personajes representan a un grupo social, pero muestran personalidades individuales que luchan y se revelan.
3.3.4.      NARRADOR Y TÉCNICAS NARRATIVAS:
El narrador cuenta la historia en primera o tercera persona. Es frecuente el narrador omnisciente, que relata desde una perspectiva externa y superior, aunque a veces introduce una perspectiva interna para expresar el mundo interior de los personajes.

4.      AUTORES Y OBRAS MÁS SIGNIFICATIVAS:
4.1.José María de Pereda:
Cultivó el realismo regionalista: la región representa el origen, el mundo patriarcal, lo castizo, frente a la ciudad, el ámbito burgués.
Sus obras principales son Escenas montañesas, dentro del género de costumbrismo, que incluye descripciones de paisajes de Santander.
Un cambio ideológico lo llevó a exaltar los valores tradicionales. En esta etapa destacan Don Gonzalo González de la Gonzalera, El sabor de la tierruca y Peñas arriba.
4.2.Juan Valera:
La novela para él se identifica con la poesía y su fin es la creación de belleza y el deleite del lector. El tema más frecuente en sus obras es el amor y el asunto de la niña y el viejo. La mayoría de sus obras trascurren en Córdoba; describe una Andalucía idílica sin pobreza ni sufrimientos.
    Sus novelas más apreciadas son Pepita Jiménez y Juanita la larga.
4.3.LA OBRA NARRATIVA DE BENITO PÉREZ GALDÓS:
Galdós fue un prolijo novelista y destaca por la creación de personajes y por su capacidad para integrar la historia del país en la vida de los seres.
    Su labor narrativa comienza con la publicación de La fontana de oro (1870), una novela histórica.
4.3.1.      EPISODIOS NACIONALES:
    A partir de 1873 dio inicio a la serie de Episodios nacionales, que son cuarenta y seis relatos  distribuidos en cinco series. Son narraciones breves sobre los acontecimientos históricos más importantes de la España del siglo XIX. Constituyen crónicas del pasado inmediato, por ejemplo en episodios como Trafalgar, en Bailén o Gerona.
4.3.2.      NOVELAS DE LA PRIMERA ÉPOCA:
Además de La fontana de oro pertenecen a este grupo La sombra, Doña Perfecta (1876), Gloria, La familia de León Roch (1878) y Marianela.
En ellas los personajes y las tramas están sometidos a las ideas del autor y sirven para ejemplificarlas. Carecen de complejidad psicológica. Los ideales de libertad, tolerancia y progreso defendidos por Galdós se enfrentan al conservadurismo, la intolerancia y una religiosidad que niega los valores cristianos. De tal manera que en Doña Perfecta, novela que se desarrolla en Orbajosa, ciudad provinciana ficticia, llega Pepe Rey, un joven liberal que estudió en el extranjero, se enamora de la hija de Doña Perfecta. Se enfrentarán así dos visiones del mundo. La historia acaba trágicamente con la muerte del joven y el ingreso de su amada en un sanatorio mental.
4.3.3.      NOVELAS CONTEMPORÁNEAS:
Esta serie se abre con La desheredada (1881), le siguen Tormento (1884), Miau (1888), Fortunata y Jacinta (1887); Fortunata y Jacinta, las protagonistas, son dos mujeres casadas. Fortunata es una muchacha de pueblo que se enamora de Juan Santa Cruz, quien se casa con Jacinta. Tras ser rechazada por Juan ingresa en un convento y después se casa con Maxi Rubín al que no ama y acaba abandonando. Antes de morir Fortunata cede su hijo a Jacinta, la mujer de Juan, que es estéril. Fortunata representa la naturaleza, la rebeldía ante las normas, la bondad, la pasión. Mientras que Jacinta es el símbolo de la sociedad burguesa, el respeto por las leyes, la fragilidad y la esterilidad.
     En estas novelas espiritualistas, Galdós inventa un mundo ficticio, reflejo de la realidad de la época y en el que Madrid adquiere un papel protagonista.
      A través de los barrios madrileños el autor ofrece su visión de la España de la época.
      Su narrativa se enriquece con personajes más complejos. Se incorporan elementos naturalistas: las causas biológicas y socio-históricas de la conducta de los personajes.
Predomina el narrador omnisciente o cronista de los hechos; los diálogos que permiten caracterizar a los personajes según sus usos lingüísticos; el monólogo interior, el estilo indirecto libre, el humor y la ironía.



4.3.4.      NOVELAS ESPIRITUALISTAS:
Son Nazarín (1895), Misericordia (1897), El abuelo (1904). En ellas prevalecen los valores evangélicos: el amor y la caridad cristiana.
Constatan la desilusión ideológica del autor por el fracaso de la burguesía para transformar la sociedad y su recurso a la trascendencia.
Aparecen personajes humildes con grandes valores morales y gran sentido del deber.
El espacio preferido serán los barrios miserables de la época.
4.3.5.      ÚLTIMAS NOVELAS:
Sus últimas novelas son Casandra y La razón de la sinrazón en las que se mezcla el realismo con lo maravilloso y fantástico. Su tema gira en torno a la confianza en la educación como medio para transformar el país.
4.4.EMILIA PARDO BAZÁN:
Mujer de gran cultura cuya obra incluye artículos periodísticos y de crítica junto con novelas y cuentos. En 1883 publicó La cuestión palpitante donde desarrolla un análisis y una crítica del Naturalismo de Zola. Rechazó el determinismo y la descripción de los rasgos más desagradables y desvergonzados, aunque elogió el método de observación minuciosa.
Incorpora elementos naturalistas como las descripciones minuciosas, la influencia del medio y las situaciones violentas.
Sus novelas más destacadas serán La tribuna y Los pazos de Ulloa (1886); en esta última describe la Galicia campesina del siglo XIX: un mundo lleno de ignorancia, violencia y crueldad.

4.5.VICENTE BLASCO IBÁÑEZ:
    Sus primeras obras son novelas de tesis al servicio de las ideas del autor, de la razón de la ciencia, y en contra del fanatismo religioso, entre las que destaca La araña negra.
Dentro del ciclo regionalista sus novelas presentan las vidas de unos personajes en un medio determinado y poco desarrollado (Valencia). Se observan rasgos naturalistas en el determinismo social y biológico que condiciona el destino de los personajes, en escenarios y acciones brutales y violentas. Destacan Arroz y tartana (1894), La barraca y Cañas y barro (1902).
4.6.LEOPOLDO ALAS “CLARÍN”:
En su obra narrativa confluyen diversas influencias: ciertos elementos naturalistas como la observación y la interdependencia entre la fisiología y la psicología, y la religiosidad de corrientes espiritualistas de fin de siglo con un cristianismo que propugna la tolerancia.
Destacan sus cuentos Pipá, ¡Adiós, cordera!.
Sus novelas más importantes son importantes La Regenta (1885) y Su único hijo (1891).
En La Regenta se aborda el conflicto de la búsqueda del amor ideal en un ambiente mediocre y hostil.