TEMA 12: LA POESÍA ESPAÑOLA DESDE 1936: tendencias, rasgos y autores y obras más destacadas.
1. MARCO HISTÓRICO Y CULTURAL:
1.1. ASPECTOS POLÍTICOS, ECONÓMICOS Y SOCIALES:
Al acabar la Guerra Civil, existía un partido único, bajo el mando del Ejército que obedecía al general Franco. La represión franquista abarcó ejecuciones, detenciones, trabajos forzados... Durante este periodo se produjo un retroceso económico y un aumento del coste de la vida.
En los primeros años de posguerra imperaron el silencio y el terror a la delación; gran parte de la población sufrió la miseria, el hambre, el racionamiento de alimentos...
Durante la década de los cincuenta se produjeron cambios importantes: restablecimiento de las relaciones con EEUU, el ingreso de España en la ONU, etc. que conllevó una cierta recuperación económica, aunque se seguía sufriendo la miseria.
En los años sesenta, hasta 1975, continuaron las detenciones, torturas y ejecuciones. Con el desarrollismo se elevó el nivel de vida y se disparó el turismo.
Al morir Franco, se inició la transición a la democracia: se legalizó el PCE, triunfó la UCD de Adolfo Suárez en las elecciones. En 1978 se aprobó la Constitución. En 1981, el Coronel Tejero, intentó un golpe de Estado fallido.
1.2. ASPECTOS IDEOLÓGICOS Y CULTURALES:
La dictadura condicionó el desarrollo cultural y las manifestaciones ideológicas. Las normas y el control de la conducta de la población caracterizaron la vida cultural. La ideología imperante se basó en el pasado heroido de la nación y en la afirmación de la unidad y la fe católica, valores que se inculcaron desde la enseñanza secundaria y universitaria.
El Estado imponía su ideología a través de la censura y la promoción de sus autores. Se estableció la censura previa y la manipulación de los medios de comunicación: el NO-DO servía de propaganda política y control informativo.
En los años cincuenta surgió una minoría disidente y se desarrolló una ideología contraria que tuvo como centro la universidad. Ya en los sesenta aumentaron las protestas y las manifestaciones.
En los setenta, se produjo un cambio radical: regreso de los exiliados, libertad de expresión, será la época del desarrollo y consumismo, el cine ...
2. PRINCIPALES ORIENTACIONES POÉTICAS:
En los años treinta se desarrolla una poesía centrada en la situación social del ser humano, las injusticias y el dolor. Destaca la figura de Miguel Hernández.
Durante la Guerra Civil en ambos bandos se cultivó una poesía marcada por la exaltación ideológica y el combate.
En las décadas de la posguerra el panorama lírico estuvo marcado por el exilio de intelectuales y artistas, y la censura y el dirigismo político.
En los años cuarenta dominan la creación, el neoclasicismo y el existencialismo. Los poetas garcilasistas cultivan una poesía evasiva, en la que prima la perfección formal. Por otro lado, se cultiva una lírica enlazada con la vanguardia: la del grupo Cántico, el postismo y el surrealismo.
En la década de los cincuenta, predomina la poesía social, crítica, sencilla.
En los sesenta, prosigue la estética del realismo social, surge la “generación de los 50” con una poesía más individual.
En los setenta, triunfa la experimentación lingüística y la estética culturalista.
Desde 1975 se dibuja un panorama heterogéneo y complejo.
3. MIGUEL HERNÁNDEZ:
Su producción se vincula a la de la Generación del 27, dado que cultiva tendencias como el barroquismo gongorino, el surrealismo y el neopopularismo.
En su evolución poética cabe señalar varias etapas:
· Poesía inicial: destaca Perito en lunas (1933), poemario de inspiración gongorina y vanguardista caracterizado por la complejidad y el barroquismo. En 1936 aparece El rayo que no cesa, poemario que trata el tema del sufrimiento amoroso y que contiene la famosa “Elegía a Ramón Sijé”.
· POESÍA COMPROMETIDA: con Vientos del pueblo (1937) y El hombre acecha, que incluyen textos de poesía social, combativa y política, junto con el dolor.
· ETAPA DE LA CÁRCEL: Cancionero y romancero de ausencia, que recoge los poemas que escribió durante su estancia en la cárcel, en lo que aborda los temas de las heridas de la vida, el amor y la muerte, junto con el tema del hijo (“Nanas de la cebolla”).
Los temas centrales de la obra de Miguel Hernández serán la pena, el sufrimiento existencial, el amor, la muerte, la ausencia.
Sus versos están cargados de sencillez y símbolos, tales como el toro que simboliza el destino trágico, la virilidad, la búsqueda amorosa; los cuchillos los relaciona con la muerte…
Destacan las metáforas, las imágenes, la mezcla de metros tradicionales y cultos, etc.
4. POESÍA EN EL EXILIO:
La Guerra y la dictadura provocaron el exilio de los intelectuales y artistas, entre los que se encontraban los poetas vivos de la Generación del 27.
Este grupo de poetas exiliados ( Alberti, Salinas, Cernuda, Guillén… ) siguieron caminos diferentes, pero tienen en común el tema de España cargado de angustia. Destacan Emilio Prados con Jardín cerrado, Manuel Altolaguirre con Fin de un amor o León Felipe con Español del éxodo y el llanto, en el que aborda la injusticia, la rebelión contra la historia…
5. LA POESÍA DE LOS CUARENTA:
En estos años se registran varias tendencias: al inicio, una poesía neoclásica, una poesía heroica y otra política; después, nace una corriente existencialista y hacia 1945, nace una poesía vanguardista.
5.1. POESÍA NEOCLÁSICA:
En estos años tuvieron gran importancia en la difusión literaria las revistas Escorial y Garcilaso.
Luis Rosales con su temática religiosa, alcanzó su plenitud con La casa encendida
Leopoldo Panero con su poesía intimista sobre la familia, Dios y el paso del tiempo.
Luis Felipe Vivanco sigue con la poesía religiosa en Continuación a la vida.
José García Nieto, clasicista e intimista neorromántico.
5. 2. POESÍA EXISTENCIALISTA:
A principios de los cuarenta surgió un grupo de poetas que rechazaban la estética neoclásica. En Santander nace la revista Proel y en Valencia, Corcel. Estas dos revistas constituyeron el adelanto del espíritu existencialista. La revista Espadaña, fundada por Eugenio de Nora, entre otros, abordará la expresión existencialista de solidaridad humana.
En 1944 se publica Hijos de la ira, de Dámaso Alonso, y Sombra del paraíso, de Vicente Aleixandre, que marcarán la línea de la poesía existencial: protesta, añoranza del paraíso perdido, el sufrimiento del ser humano, la búsqueda infructuosa de Dios o su silencio, la angustia por la muerte.
5.3. POESÍA VANGUARDISTA:
En los años cuarenta surgieron planteamientos estéticos diferentes a la poesía neoclásica y existencialista, reivindicando la poesía vanguardista:
· POSTISMO: abogan por una poesía imaginativa, que busca la sorpresa por media de la ruptura lógica. Destacan Carlos Edmundo de Ory, Eduardo Chicharro, Gloria Fuertes…
· EL GRUPO CÁNTICO: surge en Córdoba en torno a la revista Cántico y aunaron la imagen vanguardista del 27 y la poesía de la experiencia. Destacan Pablo García Baena, Ricardo Molina y Juan Bernier.
· TENDENCIA SURREALISTA: influida por los poetas del 27, presente en obras como Pisando la dudosa luz del día de Camilo José Cela.
6. AÑOS CINCUENTA: POESÍA SOCIAL.
Sobresale un grupo de poetas encabezados por Gabriel Celaya, Blas de Otero, Eugenio de Nora y José Hierro. Concibieron la poesía como comunicación, como medio de denuncia del dolor y las injusticias sociales, de lucha por el cambio social y político.
6.1. GABRIEL CELAYA:
Destaca en una primera etapa por su proximidad al surrealismo con La soledad cerrada. En una etapa segunda, por su poesía existencial con Las cosas como son, donde se acerca a la vida cotidiana.
Su etapa de poesía social se corresponde con obras como Las cartas boca arriba, Cantos íberos, la más combativa, donde critica la situación política y social.
En sus últimos escritos, busca la experimentación formal, con Los espejos transparentes.
6.2. BLAS DE OTERO:
Las constantes de su poesía serán la rebelión ante la injusticia y su ansia de paz.
Su etapa relevante corresponde con Ángel fieramente humano (1950) y Redoble de conciencia (1951), que más tarde se agruparían bajo el título de Ancia. Destacan por el tono trágico, la actitud atormentada y angustiada ante la muerte, la desolación del mundo y el silencio de Dios.
En Pido la paz y la palabra (1955) o en Que trata de España incorpora la poesía social; su mirada se centra en la colectividad (“A la inmensa mayoría”) y en los problemas del ser humano, la denuncia de las injusticias con el fin de superarlas eliminando el rencor.
6.3. JOSÉ HIERRO:
Se distinguen varias etapas; una inicial, con Tierra sin nosotros o Con las piedras, con el viento, en la que está presente el tema del paraíso perdido, el dolor y la muerte.
Una segunda en la línea de la poesía social, con Quinta del 42 o Cuanto sé de mí .
7. PROMOCIÓN DE LOS SESENTA:
El grupo de los 50 llegará a su plenitud en los años sesenta. Conciben la poesía como un proceso de conocimiento de la realidad, de sí mismos y del lector.
En este grupo influyen los poetas del 27, principalmente Cernuda y Guillén.
Destacan Ángel González, José Manuel Caballero Bonald, Carlos Barral, José Agustín Goytisolo, Jaime Gil de Biedma o José Ángel Valente.
Sus rasgos característicos son el análisis de la memoria personal y la experiencia individual e histórica; el paso del tiempo, el amor, ligado al erotismo, y la amistad; la reflexión sobre la poesía (metapoesía) y la presencia de lo religioso; el tono reflexivo y el lenguaje conversacional; el uso de la ironía y la intertextualidad.
7.2. JOSÉ ÁNGEL VALENTE:
En su trayectoria se observa la indagación en el lenguaje, con la finalidad de llegar al conocimiento poético.
Con A modo de esperanza y Poemas a Lázaro intenta hallar la verdad a partir de la experiencia ahondando en las preocupaciones metafísicas.
La memoria y los signos, El inocente coinciden con una etapa destructiva del autor cargada de crítica despiadada.
Con Material de memoria, Mandorla abre un nuevo ciclo: el estado de espera y la palabra se torna esencial.
7.3. ÁNGEL GONZÁLEZ:
Sus obras más destacadas son Áspero mundo, donde trata la decepción y el pesimismo existencial junto con la crítica del mundo que nos rodea; Breves canciones para una biografía, donde incorpora la ironía y el humor.
7.4. JAIME GIL DE BIEDMA:
Toda su obra se recoge en Las personas del verbo. El tema principal será el paso el tiempo, vinculado con el recuerdo y el análisis de experiencias personales, y el amor.
Los libros recogidos en esta obra son: Compañeros de viaje (tema de la infancia y el dolor amoroso), Moralidades y Poemas póstumos (se acrecienta su angustia por el paso del tiempo). Su estilo se caracteriza por el desdoblamiento del yo, la ironía, el tono conversacional y la intertextualidad.
8. LA PROMOCIÓN DE LOS SETENTA:
A finales de los 60 aparece un grupo de poetas que renuevan el panorama poético. La antología de Castellet, Nueve novísimos poetas españoles (1970), les da a conocer y por ello se les denomina “promoción del 68” o “novísimos”.
Se caracterizan por su alejamiento del realismo, ausencia de lo sentimental, referencias a elementos culturales del arte, la mitología (culturalismo); la presencia de los mitos populares del cine, el cómic…; tratamiento de la poesía como tema (metapoesía); tendencia a la experimentación lingüística y un neobarroquismo, las imágenes irracionales, la intertextualidad.
Autores más destacados: Manuel Vázquez Montalbán (Una educación sentimiental), Antonio Martínez Sarrión (Teatro de operaciones), Félix de Azúa, Pere Gimferrer (Arde el mar), Guillermo Carnero, Leopoldo Mª Panero, Luis Alberto de Cuenca, Jaime Siles, Luis Antonio de Villena…
Hacia mediados de los setenta se produce un cambio hacia el sentimentalismo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.