viernes, 19 de marzo de 2010

EXPOSICIONES 4º ESO A

En esta entrada todos los alumnos de 4ª ESO A podrán recoger lo más importante de sus exposiciones orales con el fin de facilitarles a sus compañeros la toma de apuntes.
Este espacio está pensado para pueda servirnos a todos para ampliar información y resolver dudas, de forma directa; con lo que espero que os mantengáis en contacto con quienes van realizando las exposiciones o incluso conmigo, en el caso de que en clase haya quedado algo sin aclarar o profundizar. Además les podéis poner los enlaces donde encontrar la información.

Espero que de este modo el aprendizaje de la Literatura os resulte más sencillo y sobre todo más atractivo. De no ser así también espero que me lo hagáis saber.


A continuación os añado la presentación realizada por Enrique Alcalde y Juan Carlos Villaseñor sobre LA GENERACIÓN DEL 98:


DEFINICIÓN:
Es el nombre con el que se ha agrupado tradicionalmente a un grupo de escritores que se vieron profundamente afectados por la crisis moral, política y social acarreada en España entre 1864 y 1876.

PRINCIPALES COMPONENTES:

Grupo de los Tres (Pío Baroja, Azorín y Ramiro de Maeztu)
Entre sus integrantes más importantes se encuentran:
- Miguel de Unamuno, Antonio Machado, Valle-Inclán y Vicente Blasco Ibáñez.

CENTROS DE REUNIÓN

Un café de Madrid.
Cervecería Inglesa.
Café Lyon dÓr.
Café de Levante.

CARACTERÍSTICAS:
Los autores de la generación mantuvieron, al menos al principio, una estrecha amistad y comparten una serie de puntos en común:
1. Distinguieron entre una España real miserable y otra España oficial falsa y aparente.
2. Sienten un gran interés y amor por la Castilla miserable de los pueblos abandonados.

3. Rompen y renuevan los moldes clásicos de los géneros literarios, creando nuevas formas en todos ellos.
4. Rechazan la estética del Realismo.
5. Intentaron aclimatar en España las corrientes filosóficas del Irracionalismo europeo.
6. El pesimismo es la actitud más corriente entre ellos.
7. Ideológicamente comparten las tesis del Regeneracionismo.

LOS PROBLEMAS DE LA GENERACIÓN DEL 98.


Fueron numerosos ya que no se puede abarcar la totalidad de experiencias artísticas de una extensa trayectoria temporal. La realidad del momento era muy compleja y no permite entender la generación basándose en la vivencia común de unos mismos hechos históricos. Esto se debe a un triple motivo:
- Crisis política de finales del siglo XIX.
- No se puede restringir la experiencia histórica de los autores.
- El auge del republicanismo y la pugna anticlerical.










La siguiente exposición corrió a cargo de Mª Teresa Diaz y Enrique Calvo. Ellos se contraron en la figura de uno de los más influyentes autores de la Generación del 98, MIGUEL DE UNAMUNO.




DATOS BIOGRÁFICOS:
•Miguel de Unamuno nació el 29 de septiembre de 1864 en Bilbao, pero vivió casi toda su vida en Salamanca. Hijo de Félix de Unamuno Larraza y su sobrina carnal, Salomé Jugo Unamuno.
•A los diez años asiste como testigo al asedio de su ciudad durante la Tercera Guerra Carlista (que luego reflejará en su primera novela, Paz en la guerra).
•Estudió Filosofía y Letras en la Universidad de Madrid. Al año siguiente, en 1884, se doctora con una tesis sobre la lengua vasca. En 1885 comienza a trabajar en un colegio como profesor de latín y psicología. Y publica un artículo, ya que también se dedicó al periodismo.
•En 1889 prepara oposiciones y viaja a Suiza, Italia y Francia.
•En 1891 se casa con Concha Lizárraga, de la que estaba enamorado desde niño.
•El 11 de octubre de 1894 ingresa en la Agrupación Socialista de Bilbao, abandonando el partido socialista en 1897y sufriendo una gran depresión. En 1914 el ministro de Instrucción Pública lo destituye del rectorado por razones políticas, convirtiéndose Unamuno en mártir de la oposición liberal. En este año destaca su obra Niebla.
•En 1920 es elegido por sus compañeros decano de la Facultad de Filosofía y Letras.
•Se presenta candidato a concejal por la conjunción republicano-socialista el 12 de abril de 1931, resultando elegido. Unamuno proclama la República en Salamanca. La República le repone en el cargo de Rector de la Universidad salmantina, además de ya ser catedrático de griego. Se presenta a las elecciones a Cortes y es elegido diputado como independiente por la candidatura de la conjunción republicano-socialista en Salamanca.
•Murió en su domicilio de Salamanca el 31 de diciembre de 1936, de forma repentina, en el transcurso de la tertulia vespertina que mantenía regularmente con un par de amigos.




FILOSOFÍA Y PENSAMIENTO:
•La filosofía de Unamuno no fue una filosofía sistemática, sino una negación de cualquier sistema y una afirmación de fe «en sí misma». Se formó intelectualmente bajo el racionalismo y el positivismo.
•La filosofía de Unamuno es la que se contiene en Vida de don Quijote y Sancho (1905), Del sentimiento trágico de la vida (1913) y La agonía del cristianismo (1925). En estas obras aparece fuertemente influido por el existencialismo de Kierkegaard, con una situación de angustia y agonía que define al hombre. La esencia de la vida es un ansia de no morir y el deseo de eternidad, que procede del conflicto entre fe y razón. Unamuno, entre el sentimiento y la razón, se decide por lo primero, pero con la voluntad decidida de "crear lo que no vemos". Esta fuerza de voluntad la ve encarnada en la figura literaria de don Quijote, cuya vida ejemplifica la lucha por la supervivencia y la inmortalidad, como respuesta al sentimiento trágico de la vida. Su decisión a favor de la vía quijotesca de la "sinrazón" explica que escogiera el teatro, la novela y la poesía para exponer.
•En conclusión, la filosofía de Unamuno es un reflexión sobre la vida.






IDEOLOGÍA Y PERFIL HUMANO:
• Tuvo una amplísima cultura antigua y moderna, filológica, literaria y filosófica. Fue un gran crítico de los distintos regímenes políticos en los que vivó.
• Unamuno fue siempre un hombre inquieto y rebelde, paradójico y contradictorio, ferozmente individualista, siempre rindiendo culto a su propia personalidad. Luchador contra todo, en guerra consigo mismo, en continua tensión, no encontró nunca la paz, acosado de dudas religiosas y existenciales. Su vida estaba presidida por una intensa actividad intelectual, de incesante lucha consigo mismo.
• En cuanto a su ideología, Unamuno fue militante del PSOE y manifestaba ideas socialistas en su juventud. Sin embargo con el paso del tiempo va perdiendo la fe y abandona su militancia política.




TEMÁTICA:



Unamuno cultivó todos los géneros: teatro, poesía, ensayos, prosa; todos ellos presididos por dos ejes temáticos recurrentes: España y el sentido de la vida humana. Se le ha considerado como uno de los primeros escritores existencialistas modernos.
El problema de España
Reflexionó sobre el pasado de España, su literatura y su historia y sobre su presente, sus males y la necesidad de una renovación espiritual, de nuevos ideales de vida para vencer la pereza. En su recorrido por toda España retrata sus pueblos y tierras, su paisaje y dedica una atención especial a Castilla. Amó a España y se sintió español ante todo.
La preocupación por España queda patente en muchas obras: En torno al casticismo (1895)
El sentido de la vida humana
Unamuno está preocupado por el hombre de carne y hueso, con sus angustias y problemas, con el sentido trágico de su existencia. Plantea el pavoroso problema de la personalidad humana; si uno es lo que es y seguirá siendo lo que es; la tensión entre el ser o la nada. En definitiva, el problema de Dios y de la inmortalidad, el saber si moriremos del todo o no.




ESTILO:
Unamuno tiene un estilo que refleja con gran perfección los rasgos de su personalidad. Es sobrio y al mismo tiempo vivo y expresivo. Propone un estilo desnudo, frente a los estilistas que lo visten de galas. Pone en circulación muchos términos populares.
Juega con el idioma, inventa términos nuevos, desentierra el primitivo significado etimológico de las palabras. Además busca la densidad de ideas, la intensidad emotiva, la exactitud de sus descripciones, no la elegancia. Su lucha interna se aprecia en su gusto por paradojas, antítesis, exclamaciones.




OBRAS:
Practicó todos los géneros. Sus cualidades como poeta fueron infravaloradas durante mucho tiempo, aunque en la actualidad se le tiene por uno de los grandes líricos del siglo XX. Su poesía se caracteriza por su gran riqueza de pensamiento. Los principales libros son: Poesías (1907), Rosario de sonetos líricos (1911), El Cristo de Velázquez(1920), Romancero del destierro (1928).
También es autor de importantes novelas. Crea un nuevo modelo de novelas, la nívola, que es una forma de experimentar con la narrativa creando novelas de carácter filosófico y sin sujección a las normas tradicionales de la novela realista. Su primera novela fue Paz en la guerra (1897) , una novela sobre la última guerra carlista. Con Niebla (1914), que es un ejemplo de nívola, presenta, frente a la novela tradicional, el enfrentamiento de las almas, de las pasiones humanas, sin paisajes, ambientes ni costumbres. Plantea el problema de la existencia y la personalidad. El protagonista, Augusto Pérez, se rebela contra Unamuno, porque se da cuenta de que no es más que un ser de ficción, manejado al capricho del autor, y le recuerda que Unamuno depende del capricho de Dios . Su obra maestra llegaría en 1931, San Manuel bueno mártir . Esta es la dramática historia del párroco de una aldea perdida que, entregado ejemplarmente a su pueblo y manifestándose como un santo, oculta el tremendo desgarro interior de la duda en la otra vida.
Escribió también numerosos libros de ensayo: En torno al casticismo (1902), Vida de Don Quijote y Sancho (1905), Por tierras de Portugal y España (1911), Andanzas y visiones españolas (1922).
Las obras de teatro más importantes: Fedra (1910), El otro (1926) y El hermano Juan (1934). Son el intento de un teatro de ideas y falto de acción dramática.




El tema de Pío Baroja fue desarrollado por Miriam González y Mª Carmen Colmenar. A continuación se expone toda la información.




BIOGRAFÍA:




  • El novelista Pío Baroja nació en San Sebastián, el 28 de diciembre de 1872 y falleció el 30 de octubre de 1956 en Madrid.


  • Aunque al haber vivido en varias ciudades como Madrid, Pamplona y Valencia, siempre tuvo especial querencia por San Sebastián ya que haber nacido junto al mar le daba sensación de libertad.


  • Estudió medicina en Madrid pero ejerció su vocación en Cestona. Realizó su tesis so el dolor. Cuando regresó a Madrid conoció a grandes poetas como Azorín, quién le llevó a integrarse en la que sería su vocación, la literatura.


  • Apartir de 1900 empezó a publicar cuentos, artículos y ensayos.


  • En 1935 ingresó en la Real Academia.


  • Durante la Guerra Civil viajó a Francia, pero en 1940 se instaló de nuevo en Madrid, donde muere.


ESTILO E IDEOLOGÍA:
Pío Baroja afirmó que en la novela no era necesario un planteamiento previo, sino que lo más importante era la naturalidad conseguida mediante la espontaneidad a la hora de escribir. La técnica narrativa de Baroja es sobre todo realista, basada en la observación de situaciones y personajes de la vida real vistas en el autor de una forma particular.
Pío Baroja refleja en su ideología que el mundo carece de sentido, la vida le parece absurda y no alberga ninguna confianza en el hombre.
Su ideología suele reflejarse tanto en sus obras como en sus personajes.



OBRAS:
Sus obras más importantes fueron sus novelas que las agrupó en nueve trilogías y una tetralogía.
En sus últimos años intentó escribir una nueva trilogía sobre la Guerra Civil, pero la censura franquista impidió la publicación.
Con la llegada de la democracia, empezaron a imprimirse algunas de ellas; la primera fue Miserias de la guerra, y se anunció la publicación de A la desbandada.





  • Tierra vasca


  • La lucha por la vida.


  • La raza.


  • La juventud perdida.


  • La vida fantástica .


  • Las ciudades .


  • El mar.


  • Los amores tardíos.


  • La selva oscura.


  • El pasado.




Marta Rodrígueaz y Jennifer García se dedicaron a AZORÍN. A continuación tenéis su presentación:



BIOGRAFÍA
José Martínez Ruiz alias “Azorín” era uno de los escritores del siglo XX, autor que pertenecía a la Generación del 98.




•Nace en Monóvar (Alicante) en 1873.
•Estudió bachillerato en el colegio Escolapios de Yecla (Murcia).
•Posteriormente estudia Derecho en las universidades de Valencia y Madrid.
•Fue crítico, novelista, ensayista, autor de teatro y traductor.
•Fue el autor más representativo la Generación del 98.
•En 1895 publica dos ensayos, Anarquistas literarias y Notas sociales, en las que presenta las principales teorías anarquistas.
•Al venir de la II República se mostró republicano. Durante la Guerra Civil vivió exiliado en París, a su regreso a España se declaró nacionalista.
•Muere en Madrid en 1967.





OBRA:




Su producción literaria se divide en dos grandes apartados: ensayo y novela. También escribe obras teatrales de escaso éxito.
Su forma de escribir se caracteriza por el impresionismo descriptivo, por el uso de una frase corta y de sintaxis simple por el menudeo de un léxico castizo y por las series de dos adjetivos unidos por una coma.



ENSAYO:
Como ensayista dedicó especial atención a dos temas: el paisaje español y a las obras literarias clásicas
En los ensayos dedicados a la situación española se observa el mismo proceso evolutivo que marcó a la Generación del 98. En Castilla su objetivo fue profundizar en la tradición cultural española.
Los ensayos literarios destacados fueron Ruta de Don Quijote y Andalucía Trágica.



NOVELAS:




Las novelas de Azorín se pueden dividir en cuatro etapas:
1.La primera etapa muestra predominio de los elementos autobiográficos y de impresiones suscitadas por el paisaje. Escribió novelas como La Voluntad (1902) y Las confesiones de un pequeño filósofo (1904).
2.En la segunda etapa, Azorín abandona los elementos autobiográficos, continua reflejando sus propias inquietudes en los personajes: la fatalidad, la obsesión por el tiempo, el destino etc. Una muestra es Doña Inés y Don Juan.
3.A la tercera etapa pertenece Félix Vargas y Pueblo, marcados por el vanguardismo y por el tramo personal y cosmológico.
4.En la cuarta etapa, tras un periodo de silencio profundamente marcado por la contienda civil, Azorín vuelve a la narrativa con El Escritor (1941) y La isla sin aurora (1994).

Su primera novela- La voluntad (1902)- es el típico exponente intelectual noventayochista. Es un libro fundamentalmente de ideas, no se presenta como un hecho vivo, sino como algo ya acabado y concluido.
•TEMÁTICA.
La novela describe la lucha interior de un personaje por encontrar la solución vital.
•ARGUMENTO.
El protagonista es Antonio Azorín, muchacho dado a la reflexión. Es periodista y se forma en la provincia entre seres arquetípicos, pero a él le parecen extraordinarios.
Al final de la primera parte muere Justina y después el maestro Yuste. Azorín comienza a fijarse en la voluntariosa Iluminada.
La segunda parte narra las andanzas de Azorín periodista en Madrid. En esta parta acaba con dos visiones: a) El homenaje que tributan a Larra una serie de literatos.
b) Las meditaciones de Azorín en la biblioteca frente a periódicos viejos.
•PERSONAJES.
La voluntad y las demás publicaciones coetáneas representan una ruptura con las reglas decimonónicas de la novelística. El protagonista es un desilusionado y un egoísta, representante de los síntomas del mal del siglo. El yo agresivo se enfrenta con el yo contemplativo. El ser está reducido a ser espectador de su propia vida.
•ESTILO.
Esta novela es en la primera parte una proyección en ficción de la voluntad de Nieztsche, pero Azorín no puede aceptar la derrota metafísica del pesimista alemán y se rebela contra su tiempo para crear nuevos valores. Su fracaso le lleva a ver la vida como una danza de muerte. Se obsesiona con la hipótesis del Eterno Retorno. Sin embargo la única realidad y además suprema, para Martínez Ruiz, es la fe en el yo íntimo.



TEATRO:
Azorín siempre sintió gran afición por el teatro, sin embargo sus obras no gozaron del favor popular. De su pluma saldría Old Spain (1926) y Lo invisible, vinculada a la estética del Expresionismo de la que forma parte La araña en el espejo, El segador
Azorín resume así la propuesta teatral azoriniana:
1.Azorín señala la importancia y la libertad creadora del director de escena y de los actores.
2.Llama la atención sobre la técnica cinematográfica y la técnica teatral.
3.Hace hincapié sobre la aparición del mundo de lo subconsciente en al escena.
4.La nueva realidad de la obra teatral, debe ser “rápida, tenue y contradictoria”
5.Debe suprimirse al mínimo las acotaciones.
6.Es el mundo interior, de los problemas del espíritu y de la imaginación, quien debe suministrar sus materiales al dramaturgo.
La intención de Azorín es liberar el teatro español de todo provincianismo y elNegritaevarlo a la categoría de teatro europeo. La mentalidad española no estaba preparada para asumir estas nuevas propuestas dramáticas. De ahí que el teatro azoriano, tuviera un éxito más bien escaso.




•ESTILO Y TÉCNICA LITERARIA DE AZORÍN
Azorín introdujo un estilo nuevo y vigoroso en la prosa española. La meta de Azorin es percibir “lo sustantivo de la vida” a través del detalle. Su interés gravita no en los grandes hechos espectaculares, sino en lo minucioso e insignificante. Pero no cultiva un realismo fotográfico, sino que busca la profunda significación del detalle en poca cosa.
•LA OBRA DE AZORIN
Azorín tentó la totalidad de los géneros literarios en prosa.
•AZORÍN CRÍTICO LITERARIO
Sus página críticas más logradas quizá sean las que hacen uno interpretación original de los clásicos españoles. Azorín intenta expresar las impresiones que en él producen la lectura de los clásicos. Sus comentarios tienden a destacar el “ espíritu y ambiente de la obra”. Azorín fue uno de los principales responsables de la resurrección de los clásicos en el siglo XX, tanto en los grupo elitistas de cultura como en las capas populares del espectro social. Alguno ejemplos de las críticas son: La crítica literaria en España (1893), Los anarquistas literarios (1895), Buscapiés (1894), El alma castellana (1900).





El tema de LAS VANGUARDIAS EUROPEAS Y ESPAÑOLAS corrió a cargo de Esther Tapia, Miguel Escudero y José Antonio Portugués.



Vanguardias
Movimientos artísticos que se desarrollaron a principios del siglo XX con voluntad de rebeldía frente a la concepción del arte basada en la imitación de la realidad.




•Se agudiza la crisis de inicios del siglo XX.
•El mercantilismo y la cosificación llevaron a la puesta en cuestión de los principios que regían el mundo occidental.
•La I Guerra Mundial desencadenó entre los jóvenes europeos una conciencia de fin de época.





CARACTERÍSTICAS:
Mantienen el gusto por lo excepcional y lo extraño heredado del simbolismo.
Difusión de sus problemas ideológicos y estéticos por medio de manifiestos y revistas.
Características comunes:
•Antirrealismo y autonomía del arte: rechazo de la realidad.
Irracionalismo
Afán de originalidad: las vanguardias buscaron la belleza en lo diferente u original.
•Experimentación estética:
las vanguardias llevaron al límite el afán de experimentación.




Futurismo





  • Surge en Italia bajo la dirección del escritor Marinetti.


  • En él proclamaba su antirromanticismo y ensalzaba la civilización mecánica y urbana y las nuevas tecnologías.


  • Nuevos temas: el automóvil, el avión, las fábricas…


  • Renovación total del lenguaje poético.

Cubismo :

Nació como vanguardia pictórica liderada por Picasso, Braque y Juan Gris.
Descomposición de la realidad en formas geométricas

Ofrecía una nueva manera de observar el mundo real que implicaba la yuxtaposición de planos.
Autor más destacado: Guillaume Apollinaire, textos dispuestos en la página como verdaderos objetos visuales.







Surrealismo
Fundador: André Bretón.
Meta surrealista.

Segundo manifiesto: influencia de Karl Marx.
Técnicas: escritura automática y escribir todo lo que pasaba por la mente.






Expresionismo
l· Se desarrolla vinculado a la pintura.
l· Surge en los países germánicos en 1905.
l· Temas: angustia, miedo, opresión…
l· Se caracteriza por el uso de imágenes intensas y violentas.




Dadaísmo
l· Fundado por Tristan Tzara en 1916.
l· El objetivo es escandalizar a la sociedad capitalista.
· Reclamaron para el arte la destrucción de las normas



Las Vanguardias en España:




Existen, en líneas generales, cuatro etapas en el desarrollo del vanguardismo español:
1.- 1908-1918: Primeras manifestaciones de las vanguardias.
2.- 1918-1925: Periodo de plenitud de la vanguardia.
3.- 1925-1930: La gran tendencia artística es el surrealismo.
4.- 1930-1936: Los movimientos de vanguardia van desapareciendo.



Ramón Gómez de la Serna




l· Ejerció una importante labor creadora y de divulgación de los movimientos de vanguardia a principios del siglo.
l· Su individualismo le llevó a formar su propio ismo: el ramonismo.
l· En su obra destacan las greguerías.
Greguerías: textos breves.
Técnicas para transmitir la visión fragmentaria de la realidad:
l· Metáforas y comparaciones.
l· Seudo etimologías, paronomasias y dilogías.
l· Desautomatización de frases hechas y refranes.






Ultraísmo
l· Nació bajo la guía de Rafael Cansinos-Assens con el fin de dar a conocer las últimas tendencias del arte.
l· Los ultraístas postularon la supresión de elementos narrativos y sentimentales.




Creacionismo
l· Llegó a España de la mano de Vicente Huidobro y fue cultivado por Juan Larrea y Gerardo Diego.
l· Los creacionistas recuperaron del simbolismo la intención de crear una realidad propia en el poema.
l· El poeta se concebía como un ser con potencialidades divinas.
l· Recursos: superposición de imágenes y creación del ritmo.



La siguiente exposición sobre el autor de la Generación del 98 Valle-Inclán corrió a cargo de Alberto Martínez y Mercedes Leñero:

BIOGRAFÍA

Valle nació en la localidad de Villanueva de Arosa (Pontevedra). Dispuso en su infancia de la buena biblioteca paterna y se le asignó como educador un clérigo de la Puebla del Deán con el que estudió gramática latina. Estudia Derecho en la Universidad de Santiago de Compostela,impartía clases particulares de latín para ganar dinero.
•Primera estancia en Madrid: Viaja a Madrid a finales de 1890. En Madrid frecuenta los abundantes cafés de la Puerta del Sol. Colabora en periódicos como El Globo que publica algunos de sus artículos y cuentos

  • Primer viaje transatlántico: México : Durante su estancia mexicana escribió para los periódicos: El Correo Español, El Universal y El veracruzano Independiente. De regreso a España, en 1893, se instaló en Pontevedra lugar elegido por él con objeto de aliviar su nostalgia. Es Valle un joven escritor recién llegado de América, aparece frecuentemente en el café moderno de Pontevedra. Es durante esta época donde el poeta italiano Gabriel D'Annunzio ejerce una fuerte influencia sobre él y de él toma la fórmula del decadentismo europeo. Ramón conoce también durante esta época a René Ghil , poeta francés . Después publicó su primer libro, la colección de relatos de tema amoroso en 1894 titulado Femeninas.

Acude a varias tertulias madrileñas en las que conoce a muchas figuras destacadas de la época, como Pío Baroja, Azorín, Benavente, González Blanco, etc. En esta segunda etapa se dedica a la vida bohemia en cuerpo y alma. Vive la bohemia literaria modernista.

En el mes de julio de 1899, en una discusión en el Café de la Montaña, el periodista Manuel Bueno le causa una herida en el brazo que termina gangrenándose y haciendo necesaria su amputación, en esta época Ramón tiene 33 años. Inicia su amistad con Rubén Darío recién llegado a Madrid.

Las Sonatas se publican en libro en 1902. Estas narraciones, constituyen el ejemplo más destacado de prosa modernista en la literatura española.estrena en el Teatro de la Princesa una obra teatral basada en el protagonista de las Sonatas, El Marqués de Bradomín.

Ramón en esta época reparte sus actividades sociales entre la recién estrenada tertulia de Café de Levante y su asistencia al popular kursaal, un viejo frontón en declive instalado en el viejo local de Cine en Madrid. contrae matrimonio con Josefina Blanco, actriz. Ramón sigue estrenando obras de teatro: Voces de gesta y La marquesa Rosalinda.


El Esperpento y el Ruedo Ibérico: En 1916 es nombrado titular de la cátedra de Estética de las Bellas Artes de la Escuela de San Fernando. Ese mismo año publica La lámpara maravillosa.
Su segundo viaje a México estuvo lleno de actividades culturales. En 1922 se establece de nuevo en Madrid, participando frenéticamente de nuevo en las tertulias de la capital. A finales de 1926 edita la que algunos consideran su obra maestra narrativa, la novela Tirano Banderas. En 1927 inicia la publicación de un ambicioso proyecto narrativo, El ruedo ibérico.
En 1928 Ramón consigue el contrato editorial más importante de su vida: La Compañía Iberoamericana de Publicaciones le ofrece una cuantiosa suma. Se instala en un piso de la calle del General Oraá y empieza a escribir con cierto sosiego. Se aristocratiza y se vuelve más selecto en su entorno cercano de amistades. En 1929 es encerrado en la cárcel Modelo de Madrid, por negarse a pagar una multa impuesta con motivo de unos incidentes ocurridos en el Palacio de la Música. La situación económica hace pensar a la pareja Inclán en la separación matrimonial.


La situación social y política hace que abandone sus quehaceres artísticos y que apoye a la república española. En 1932 el gobierno de la República lo nombra conservador del Patrimonio Artístico Nacional y director del Museo de Aranjuez, pero dimite. Después es elegido presidente del Ateneo de Madrid, pero dimite y también ese mismo año se divorcia.
En 1933 se reúne en el Ateneo de Madrid el primer Congreso de la Asociación de Escritores y artistas revolucionarios. El 8 de marzo de 1933 es nombrado director de la Escuela de Bellas Artes de Roma y viaja a Italia, pero regresa. El 16 de Noviembre asiste a la representación de su obra teatral Divinas palabras en el teatro Español. Regresa a Italia pero se pone enfermo y a comienzos de 1935 se lo ve paseando por las calles de Madrid. A iniciativa de Victoriano García Martí, se abre en Galicia una subscripción publica para regalar a Ramón un pazo en octubre a sus sesenta y nueve años. La idea llega tarde ya que el 5 de Enero de 1936 tras negarse a recibir auxilio religioso Valle Inclán muere.

Narrativa :

- Su producción narrativa se inicia en el modernismo con Femeninas y Epitalamio, colección de relatos sensuales. Más adelante llevará a cabo todo un monumento del modernismo: son las Sonatas (Sonata de otoño, Sonata de estío, Sonata de primavera, y Sonata de invierno). En ellas relata, de forma autobiográfica, los amores del Marqués de Bradomín ( un Don Juan, feo, sentimental ,católico y decadente). El Marqués de Bradomín nos cuenta cuatro aventuras amorosas a lo largo de su vida, cada sonata corresponde a un estado de ánimo en correspondencia con la edad del presonaje. Hay una clara interferencia entre lo sensual y lo psicólogo.
- Destacamos una de las mejores obras de la prosa modernista es Flor de santidad, en las que Valle se centra en las tradiciones populares y leyendas gallegas
- Algunas obras narrativas de Valle, como el ciclo de las Comedias bárbaras, se las ha incluido entre sus novelas ante la dificultad o imposibilidad de representarlas.
- En los Relatos de la Guerra Carlista ofrece un tratamiento nuevo de esta temática.
- En la novela Ruedo Ibérico se burla de la corte de Isabel II y anticipa el esperpento.
- Tirano Banderas narra la caída del dictador sudamericano Santos Banderas.
- Estas novales marcan un cambio en la postura estética de Valle, acercándose un poco a las preocupaciones y críticas propias de la generación del 98.


Poesía.
-Está reunida en la trilogía Claves líricas(1930), formada por Aromas de leyenda, El pasajero y La pipa de kif.
-Aromas de leyenda(1907), recibe la influencia del Modernismo. En ellos recrea diversos aspectos de su Galicia natal: descripciones del paisaje, trabajos cotidianos, milagrería etc. El pasajero (1920) trata temas como: la muerte, el dolor, la vida, la pasión etc.
-Con La pipa de Kif(1919), Valle-Inclán da paso en sus poemas a lo grotesco, a lo esperpéntico.

Teatro.
- Lo dividimos en cinco periodos:
1)CICLO MODERNISTA: a él pertenecen obras como El Marqués de Bradomín y El yermo de las almas.
2)CICLO MÍTICO: parte de su Galicia natal. Pertenecen a este período la trilogía Comedias bárbaras y Divinas Palabras.
3)CICLO DE LA FARSA: recogido en un volumen titulado Tablado de marionetas para educación de príncipes.
4)CICLO ESPERPÉNTICO: está formado por Luces de Bohemia y Martes de Carnaval.
5)CICLO FINAL: sus obras quedan recogidas en Retablo de la avaricia, la lujuria y la muerte.

Luces de Bohemia
A)Argumento.
-El protagonista Max Estrella, sale de su casa por la mañana con Don Latino a reclamar que le paguen más por la novela que ha vendido, no lo consiguen y acaban en una taberna emborrachándose. La policía encuentra a Max armando jaleo y lo detienen. Sale de la cárcel con la ayuda de un jefe del periódico “El Popular”. Cuando sale va ver al Ministro de Gobernación para que le indemnice por lo ocurrido. De ahí marcha a un café donde invita a cenar a Rubén Darío. Ya camino a su casa tiene una visión de la muerte y a la mañana siguiente lo encuentran muerto unas vecinas. El esperpento concluye con el entierro de Max y cómo Don Latino se emborracha en una taberna.
-B)Protagonistas.
- Max Estrella.
- Su esposa y su hija.
- Don Latino.

- Un grupo de jóvenes modernistas.

MARTES DE CARNAVAL
A)Argumento.
-Juanito Ventolera, soldado que ha regresado de cuba, con la posición de repatriado y sin mas pertenencias que su uniforme . Solicita ayuda a su antiguo patrón, un boticario, que fallece en su presencia. Juanito profana la tumba y cambia su uniforme por las ropas del difunto. Se apuesta con otros tres soldados que tiene “redaños” para reclamar el bombín del boticario a la viuda. Maltrata a la viuda y le roba dinero , además de apropiarse de el sombrero y del bastón.
Con el dinero robado se propone liberar de su oficio a una prostituta que a conocido, que es hija repudiada y desheredad del boticario por su comportamiento inmoral.
-B)Personajes.
-La bruja del os mandados en la casa llana.
-Una daifa( huésped a quien se trata con regalo y cariño)y Juanito Ventolera.
-Un galopín mancebo de botica.
-El boticario Don Sócrates Galindo y su mujer Doña Terita.
-Tres soldados de rayadillo.
-Un sacristán y un rapista(barbero)
-La madre Celestina y las niñas del pecado.

A continuación, veremos las características, nómina de autores, temas, etc. más destacados de la GENERACIÓN DEL 27. Dicha exposición corrió a cargo de Francisco José López Real y Silvia Moltalvo.

La llamada Generación del 27 se dio a conocer en el panorama cultural español alrededor del año 1927, con el homenaje que se dio al poeta Luis de Góngora en el Ateneo de Sevilla, en el que participó la mayoría de los que habitualmente se consideran sus miembros. Actualmente todos los integrantes de La Generación del 27 han fallecido, el último Francisco Ayala, el 3 de noviembre de 2009.

COMPONENTES DEL GRUPO:
Los principales autores son: Jorge Guillén, Pedro Salinas, Rafael Alberti, Federico García Lorca, Dámaso Alonso, Gerardo Diego, Luis Cernuda, Vicente Aleixandre, Manuel Altolaguirre y Emilio Prados, pero hubo también muchos otros escritores, novelistas, ensayistas y dramaturgos, que pertenecen a la Generación del 27, generalmente encabezada por Max Aub a quien le siguen algunos más viejos, como Fernando Villalón, José Moreno Villa o León Felipe, y otros más jóvenes, como Miguel Hernández.Por otra parte, no toda la producción literaria del 27 está escrita en castellano; algunos de ellos son autores de textos literariamente estimables en otros idiomas, como Salvador Dalí u Óscar Domínguez, que escribieron en francés, o en inglés, como Felipe Alfau.

ESTÉTICA Y EVOLUCIÓN:
En los autores del 27 es muy significativa la tendencia al equilibrio, a la síntesis entre polos opuestos (Lázaro), incluso dentro de un mismo autor.
Se observa muy bien en Salinas.
Entre una concepción romántica del arte (arrebato, inspiración) y una concepción clásica (esfuerzo riguroso, disciplina, perfección). Lorca decía que si era poeta «por la gracia de Dios (o del demonio)» no lo era menos «por la gracia de la técnica y del esfuerzo».

Entre la pureza estética y la autenticidad humana, entre la poesía pura (arte por el arte; deseo de belleza) y la poesía auténtica, humana, preocupada por los problemas del hombre (más habitual tras la guerra: Guillén, Aleixandre...).

Entre el arte para minorías y mayorías. Alternan el hermetismo y la claridad, lo culto y lo popular (Lorca, Alberti, Diego). Se advierte un paso del «yo» al «nosotros». «El poeta canta por todos», diría Aleixandre.

Entre lo universal y lo español, entre los influjos de la poesía europea del momento (surrealismo) y de la mejor poesía española de siempre. Sienten gran atracción por la poesía popular española: cancioneros, romanceros...

Entre tradición y renovación. Se sienten próximos a las Vanguardias (Lorca, Alberti, Aleixandre y Cernuda poseen libros surrealistas; G.Diego, creacionistas); próximos a la generación anterior (admiran a Juan Ramón, Unamuno, los Machado, Rubén Darío...); admiran del XIX a Bécquer (Alberti: «Homenaje a Bécquer», Cernuda: «Donde habite el olvido»...); sienten auténtico fervor por los clásicos: Manrique, Garcilaso, San Juan, Fray Luis, Quevedo, Lope de Vega y, sobre todos, Góngora.

CORRIENTES DEL 27:
La llamada generación del 27 fue un grupo poco homogéneo; habitualmente se les ha solido ordenar por parejas o tríos. Así, por ejemplo, los poetas del Neopopularismo o neopopularistas, Rafael Alberti y Federico García Lorca, dentro de una nómina que fue particularmente bien nutrida, intentan acercarse a la poesía de Gil Vicente y del Romancero, o a la lírica cancioneril, buscando fuentes populares y en el folclore de la lírica tradicional.El poeta más influyente de la generación durante la última mitad del siglo XX, el ya citado Luis Cernuda. Sin embargo, hubo otros poetas del 27 que notaron el impacto surrealista y que poseen etapas en su evolución marcadas por esta estética.

LOS TEMAS:
La ciudad: El tema de la ciudad va a ir acompañado de otros como son el confort de la vida moderna y sus frivolidades. Se trata de una ciudad creada por los hombre donde tiene cabida todo el progreso humano.
Con el tiempo esa ciudad del progreso perderá su sentido optimista en algunos autores (Lorca) y se criticarán los aspectos negativos que se ven en ella.
La naturaleza: La naturaleza que aparece en sus poemas es la cotidiana, la que puede “verse desde la ventana”, dice Dámaso Alonso. Aparece también una naturaleza asociada a los recuerdos del poeta. Lo que se conoce como “los paraísos perdidos”.

El amor: En el tratamiento del amor aparecerá el erotismo como aspecto más característico. El amor se presentará sin inhibiciones sexuales.

El compromiso político :Antes de 1936 la mayoría de los autores evitaron escribir poesía social y política, sin embargo, durante la Guerra Civil, la práctica totalidad de los autores se dedicó a la literatura de combate, defendiendo su ideología.Otros temas: Aparte de los anteriores, en la poesía del grupo encontramos otros temas específicos de algunos autores: la muerte (García Lorca), la soledad (Cernuda y Prados), la nostalgia, etc...

LA TÉCNICA
La métrica: Destaca la variedad de medidas y estrofas, uniendo las formas tradicionales con formas innovadoras. Su principal novedad radica en el uso del verso libre, que basa su ritmo no en la medida ni en la rima, sino en la repetición de elementos léxicos, fónicos o sintácticos.
La metáfora: La metáfora se convierte en la base de muchos de sus poemas, pero es una metáfora compleja, donde la relación de semejanza entre el término real y el imaginario no es evidente: metáfora visionaria.

La siguiente exposición, a cargo de José Canorea, Fabián Huecas y Raúl Rodríguez versó sobre tres grandes poetas de la Generación del 27: GUILLÉN, SALINAS Y ALEIXANDRE.

JORGE GUILLÉN:

BIOGRAFÍA:


Jorge Guillén Álvarez (Valladolid, 18 de enero de 1893 - Málaga, 6 de febrero de 1984) fue un poeta y crítico literario español, integrante de la Generación del 27.


Ocupa la cátedra de la universidad de Murcia y funda la revista Verso y Prosa. Publica Cántico.

La guerra civil le sorprende en Valladolid y es encarcelado en Pamplona, después sale y se auto destierra.


Lo consideran el discípulo más directo de Juan Ramón Jiménez. A los treinta y cinco años publica su primer libro, Cántico, que será ampliado en diversas ediciones. Guillén es un poeta optimismo. "El mundo está bien hecho", proclama, lo que le supuso una cierta enemistad ,por lo cual el poeta se corregirá más tarde, en Clamor : "El mundo de los hombres está mal hecho."
Sus poemas parten de situaciones concretas para extraer de ellas las ideas o sentimientos . Usa un lenguaje extraordinariamente elaborado. Su poesía es difícil por su condensación y densidad. Rasgos de su estilo:
__Abundancia de sustantivos, a menudo sin artículo, y de frases nominales, sin verbo.
__Frecuencia de oraciones exclamativas.
__Uso preferente del verso corto o de arte menor
La complejidad de su obra reside en su ideal de poesía pura, que se resume en:
__Supresión de lo anecdótico
__Sustantivación de los adjetivos
__Escasez de verbos
__Precisión lingüística
__Concentración temática.


Cántico :Al aire de tu vuelo, Las horas situadas, El pájaro en la mano, Aquí mismo y Pleno ser
Huerto de Melibea
Del amanecer y el despertar
Clamor
: Maremagnun, Que van a dar en la mar, A la altura de las circunstancias
Lugar de Lázaro
Historia Natural
Las tentaciones de Antonio
Según las horas
Homenaje.
Reunión de vidas
Aire nuestro

Guirnalda civil
Al margen
Y otros poemas
Convivencia
Final
La expresión


Cántico : En esta obra exalta el goce de existir, la armonía del cosmos, la luminosidad, plenitud del ser y la integración del poeta en un universo perfecto donde muchas veces se funden amada y paisaje. El optimismo y la serenidad presiden los poemas que componen el libro.
Clamor : da entrada a los elementos negativos de la historia: la miseria, la guerra, el dolor, la muerte...
Homenaje : exalta a personas destacadas del mundo de las artes y las ciencias usando las técnicas del monólogo dramático y del retrato.


Vicente Aleixandre


BIOGRAFIA:
Nace en Sevilla en 1898 pero pasa su infancia en Málaga, donde comparte estudios con el futuro escritor Emilio Prados.
Se traslada a Madrid donde cursa estudios de Derecho y Comercio. Ejerce de profesor de Derecho Mercantil desde 1920 hasta 1922 en la Escuela de Comercio.
En 1917 conoce a Dámaso Alonso en Las Navas del Marqués este contacto supone el descubrimiento de Rubén Darío, Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez. Inicia de este modo una profunda pasión por la poesía.
Publica sus primeros poemas en la Revista de Occidente en 1926. Establece contacto con Cernuda, Altolaguirre, Alberti y García Lorca.
Después de la Guerra Civil no se exilia, a pesar de sus ideas izquierdistas, permanece en España y se convierte en uno de los maestros de los jóvenes poetas.Morirá en 1984 debido a la tuberculosis.

Obra poética:
Varias etapas.
Poesía pura. Su primer libro, Ámbito, compuesto (1928), es la obra de un poeta incipiente, que aún no ha encontrado su propia voz. Predomina el verso corto asonantado y la estética de la poesía pura juanramoniana y guilleniana, además de ecos ultraístas y de la poesía clásica española de la Edad de Oro, especialmente Fray Luis de León y Góngora.
Poesía superrealista. En los años siguientes, se produce un cambio radical en su concepción poética. Inspirado por los precursores del surrealismo (en especial por Arthur Rimbaud y Lautréamont) y por Freud, adopta como forma de expresión el poema en prosa ,Pasión de la Tierra (1935) y el verso libre, Espadas como labios (1932). La estética de estos poemarios es irracionalista, y la expresión se acerca a la escritura automática. El poeta celebra el amor como fuerza natural ingobernable, que destruye todas las limitaciones del ser humano, y critica los convencionalismos con que la sociedad intenta apresarlo.


Poesía antropocéntrica. Tras la guerra, su obra cambia, acercándose a las preocupaciones de la poesía social imperante. Desde una posición solidaria, aborda la vida del hombre común, sus sufrimientos e ilusiones. Su estilo se hace más sencillo y accesible. Dos son los libros fundamentales de esta etapa: Historia del corazón, de 1954 y En un vasto dominio, de 1962.
Poesía de vejez. En sus últimos libros Poemas de la consumación (1968) y Diálogos del conocimiento (1974), el estilo del poeta vuelve a dar un giro. La experiencia de la vejez y la cercanía de la muerte le llevan de vuelta al irracionalismo juvenil, aunque en una modalidad extremadamente depurada y serena. A estos dos títulos canónicos, esto es, de los publicados en vida por el propio poeta, podría añadirse un tercero, En gran noche de aparición póstuma, en 1991, y en la misma línea metafísica y reflexiva que los dos anteriores.


OBRA EN PROSA


Aunque menos conocida, Aleixandre también tiene una producción en prosa. A ella pertenecen Vida del poeta: el amor y la poesía ,1950, discurso de ingreso en la RAE), Algunos caracteres de la nueva poesía española (1955) y, sobre todo, Los encuentros ,1958. Recientemente se ha publicado una recopilación bastante exhaustiva: Prosas Completas (2002).

PREMIOS:
Premio Nacional de Literatura en 1933 por La destrucción o el amor, de 1932-33, Premio Francisco Franco en 1949 y Premio de la Crítica en 1963 por En un vasto dominio, y en 1969, por Poemas de la consumación, y Premio Nobel de Literatura en 1977.


Pedro Salinas


Fue un escritor y poeta español, miembro de la Generación del 27, en la que destacó como poeta del amor.


Nació el 27 de noviembre de 1891 , en Madrid.
-Fue lector de español en la Universidad de París entre 1914 y 1917, allí se doctoró en letras y adquirió un gran amor por la obra de Marc-el Proust .
-En 1918 gana una cátedra en la universidad de Sevilla .
-Desde 1932 hasta 1936 dirigió la revista "Índice Literario" junto a Guillermo de Torre .En este último año emigró a Estados Unidos, donde se desempeñó como profesor en distintas universidades de Estados Unidos y Puerto Rico.
-En 1932 conoció a Katherine Whitmore que es la destinataria de obras como "La voz a ti debida" , "Razón de Amor " y "Largo lamento" .
-Murió el 4 de diciembre de 1951 , en Boston.


Fue un poeta subjetivo, heredero de la tradición amorosa de Garcilaso de la Vega y de Bécquer, el gran tema de su poesía fue el amor.
Reduce a tres los elementos de su creación , autenticidad , belleza e ingenio .
La obra poética de Pedro Salinas se puede dividir en 3 etapas :
-La etapa inicial (1923–1932) :
Está marcada por la influencia de la poesía pura de Juan Ramón Jiménez y los ecos de las vanguardias futurista y ultraísta. La idea de la depuración y perfección poéticas y el protagonismo que van cobrando en ella los temas amorosos perfilan lo que será su etapa de plenitud. Pertenecen a esta etapa Presagios (1923), Seguro azar (1929) y Fábula y Signo.


La etapa de plenitud (1933–1939) :
Está formada por la trilogía amorosa inspirada en su amor por una estudiante estadounidense que conoció en España: La voz a ti debida, cuyo título está tomado de un verso de la Égloga tercera de Garcilaso de la Vega, Razón de amor y Largo lamento, .Se usa frecuentemente de la enumeración y existe cierto tono conceptista .
La etapa del exilio (1940–1951) :
Está formada por El contemplado (1946), "Todo más claro" y otros poemas , donde trata el tema de la creación a través de la palabra, y su obra póstuma Confianza (1955), afirmación gozosa de la realidad vivida.

ESTILO:
La principal característica de su arte consista en el "conceptismo interior", que se manifiesta en paradojas y condensación de conceptos. Prefiere los versos cortos y sobre todo la silva, y renuncia casi siempre a la rima. En su etapa de plenitud, la mayoría de los versos están escritos en heptasílabos , octosílabos blancos y endecasílabos.

OBRAS PRINCIPALES:
Presagios (1923).
-Seguro azar (1929).
-Fábula y Signo (1931).
-La voz a ti debida (1933).
-Razón de amor (1936).

-Largo lamento (1939).
-El contemplado (1946).
-Todo más claro y otros poemas (1949).
-Confianza (1955).

En la siguiente exposición se encargaron Javier Pérez, Javier Ortiz y Antonio Jiménez de tratar a otros tres grandísimos poetas de la Generación del 27: Cernuda, Alberti y Lorca.

LUIS CERNUDA:


Luis Cernuda Bidón (Sevilla, 21 de septiembre de 1902 al 5 de noviembre de 1963) fue un destacado poeta y crítico literario español, miembro de la llamada Generación del 27.

Fue un poeta muy influido por las lecturas de Bécquer; tuvo un maestro que le animó a escribir poemas.

Conoce a Juan Ramón Jiménez; publica en la Revista de Occidente sus primeros libros. Colabora con la revista Litoral.

Su primer libro se titula Perfil del aire.

Asiste a los actos celebrados en el Ateneo de Sevilla con motivo del tercer centenario de la muerte de Góngora, pero sólo como oyente, aunque ya había conocido a varios miembros de la que sería denominada después Generación de 1927.

Se entera del asesinato de Federico García Lorca y le escribe una sentida elegía, "A un poeta muerto"

En 1947 se inicia su exilio norteamericano.

Se enamora de un culturista, Salvador Alighieri, que había conocido en las vacaciones de 1951; a él están dedicados los Poemas para un cuerpo.


—La poesía cernudiana es una poesía de la meditación, y consta de cuatro etapas, según Octavio Paz: los años de aprendizaje, la juventud, la madurez y el comienzo de la vejez.
—A la etapa inicial pertenecen las primeras poesías, publicadas en 1927 con el título de Perfil del aire —que muestran a un poeta elegante en su contemplación elegíaca del mundo.
—Comienza el ciclo de la juventud con Un río, un amor y Los placeres prohibidos, escritos entre 1929 y 1931. Esos dos libros revelan la adhesión de Cernuda al surrealismo.
—El período de madurez arranca con Las nubes (1940 y 1943), uno de los más bellos libros de poesía sobre la Guerra Civil, donde lo elegíaco alcanza su plenitud.
—En México se desarrolla su última etapa. Allí compondría Variaciones sobre tema mexicano, Vivir sin estar viviendo (19441949) y Con las horas contadas. (1952), En 1985 se editó su única obra de teatro, La familia interrumpida.

Eltema de la realidad frente al deseo podemos concretarlo en la obra de Cernuda en una serie de motivos temáticos recurrentes:
Soledad, aislamiento, marginación y sentimiento de la diferencia.
-Deseo de encontrar la belleza perfecta.
—El amor
, como el gran tema cernudiano. Este motivo adopta distintos planteamientos a lo largo de su obra que podemos reducir a cuatro momentos:
◦Un amor no disfrutado, pero presentido. Entendido más como experiencia literaria, leída. Es lo que encontramos, principalmente, en el libro Los placeres prohibidos.
◦El amor como experiencia feliz, exaltada, pero marcada por la brevedad. Así lo leemos en los Poemas del cuerpo.
—La naturaleza.

RAFAEL ALBERTI:


Rafael Alberti Merello (El Puerto de Santa María, Cádiz, 16 de diciembre de 1902 - ibídem, 28 de octubre de 1999) fue un escritor español, especialmente reconocido como poeta, miembro de la Generación del 27.


—Rafael Alberti nació en una familia de origen italiano que se dedicaba al negocio del vino en Cádiz. Tuvo una infancia despreocupada y libre de tutela. Es ingresado en el colegio de jesuitas San Luis Gonzaga del Puerto Empezó a obtener malos resultados académicos, siendo expulsado en 1916 por mala conducta. No superó el cuarto año de bachillerato.
—En 1917 se traslada a Madrid con su familia. En 1920 muere su padre. Ante el cuerpo yaciente de su progenitor Rafael escribe sus primeros versos. Nace el Alberti poeta.
—Conoce a Federico García Lorca, Pedro Salinas, Jorge Guillén, Vicente Aleixandre, Gerardo Diego y otros jóvenes autores que van a constituir el más brillante grupo poético del siglo XX. En 1925 recibe el Premio Nacional de Literatura
— Participa en revueltas estudiantiles, apoya el advenimiento de la II República y se afilia al Partido Comunista. En 1936 estalla la Guerra Civil. Durante este periodo Alberti fue miembro de la Alianza de Intelectuales Antifascistas junto con otros autores como María Zambrano, Ramón Gómez de la Serna, Miguel Hernández, José Bergamín, Rosa Chacel, Luis Buñuel, Luis Cernuda, etc.

—Tras la derrota republicana, Alberti y María Teresa León se ven obligados a exiliarse. Se trasladan a París hasta que el gobierno de Pétain les retira el permiso de trabajo por ser considerados comunistas peligrosos.
—A partir de entonces Rafael Alberti vive un largo exilio que le llevará a Buenos Aires y Roma.
—El 28 de octubre de 1999 murió en su casa de El Puerto de Santa María.

—Cabe distinguir cinco momentos en la lírica albertiana: neopopularismo, gongorismo, surrealismo, poesía política y poesía de la nostalgia.
—El primer ciclo de su poesía está constituido por Marinero en tierra, donde expresa su nostalgia por no poder disfrutar del mar de su tierra natal. En La amante (1926) refleja sus impresiones por distintos puntos de Castilla.
—En un segundo momento, una nueva tradición sucederá a la cancioneril: la de Góngora. El resultado es Cal y canto (1929, pero escrito entre 1926 y 1927). El gongorismo está en la profunda transfiguración estilística a que se someten los temas. En este libro aparecen unos tonos sombríos que anticipan a Sobre los ángeles (1929, pero escrito entre 1927 y 1928).Es, seguramente, el libro mayor del poeta, que prolongará sus tonos apocalípticos en Sermones y moradas, escrito entre 1929 y 1930, para cerrar el ciclo surreal con el humor de Yo era un tonto y lo que he visto me ha hecho dos tontos (1929)


—Su estilo poético se refleja a través del surrealismo.
—Sus obras eran muy diversas, algunas tenían estrofas muy extensas y otras muy cortas, y el contenido muchas veces podía ser difícil de entender y muy absurdo, pero éstas reflejaban muy bien el momento social, político y las experiencias vividas por este poeta en aquella época.

FEDERICO GARCÍA LORCA:


—Federico García Lorca (Fuente Vaqueros, provincia de Granada, 5 de junio de 1898 – entre Víznar y Alfacar, ibídem, 19 de agosto de 1936) fue un poeta, dramaturgo y prosista español, también conocido por su destreza en muchas otras artes. Adscrito a la llamada Generación del 27


—Nació en el municipio de Fuente Vaqueros, Granada (España), en el seno de una familia de posición económica desahogada, el 5 de junio de 1898, y fue bautizado con el nombre de Federico del Sagrado Corazón de Jesús García Lorca;
—Desde la edad de 2 años, según uno de sus biógrafos, Edwin Honig, Federico García Lorca mostró su habilidad para aprender canciones populares, y a muy tierna edad escenificaba en miniatura oficios religiosos. Su salud fue frágil y no empezó a andar hasta los cuatro años. Leyó en su casa la obra de Víctor Hugo y de Miguel de Cervantes. Como estudiante fue algo irregular. De niño lo pusieron bajo la tutela del maestro Rodríguez Espinosa, en Almería, ciudad en la que residió con su familia entre 1906 y 1909. Inició el bachillerato de vuelta a su provincia natal y abandonó la Facultad de Derecho de Granada para instalarse en la Residencia de Estudiantes de Madrid (1918–1928); pasado un tiempo, regresó a la Universidad de Granada, donde se graduó como abogado, aunque nunca ejerció la profesión, puesto que su vocación era la literatura.


—En esta época frecuentó activamente a los poetas de su generación que permanecen en España, en torno a la Residencia de Estudiantes: Jorge Guillén, Pedro Salinas, Gerardo Diego, Dámaso Alonso, Rafael Alberti, y sobre todo Buñuel y Dalí, a quien después le dedicó la Oda a Salvador Dalí. El pintor, por su parte, pintó los decorados del primer drama del granadino: Mariana Pineda. En 1928 publicó la revista literaria Gallo, de la cual salieron solamente dos números.
—En 1929 marchó a Nueva York. Para entonces se habían publicado, además de los antes mencionados, sus libros Canciones (1927) y Primer romancero gitano (1928). Esta última es su obra más popular y accesible. A García le molestaba mucho que el público lo viera como gitano.

—Los símbolos: de acuerdo con su gusto por los elementos tradicionales, Lorca utiliza frecuentemente símbolos en su poesía. Se refieren muy frecuentemente a la muerte aunque, dependiendo del contexto, los matices varían bastante. Son símbolos centrales en Lorca:
—La luna: es el símbolo más frecuente en Lorca. Su significación más frecuente es la de muerte, pero también puede simbolizar el erotismo, la fecundidad, la esterilidad o la belleza.
—El agua: cuando corre, es símbolo de vitalidad. Cuando está estancada, representa la muerte.
—La sangre: representa la vida y, derramada, es la muerte. Simboliza también lo fecundo, lo sexual.


—La obra poética de Lorca constituye una de las cimas de la poesía de la Generación del 27 y de toda la literatura española. La poesía lorquiana es el reflejo de un sentimiento trágico de la vida, y está vinculada a distintos autores, tradiciones y corrientes literarias. En esta poesía conviven la tradición popular y la culta. Aunque es difícil establecer épocas en la poética de Lorca, algunos críticos diferencian dos etapas: una de juventud y otra de plenitud.
—La época de juventud: Aquí se incluyen sus primeros escritos: Impresiones y paisajes (en prosa, aunque sin embargo muestra procedimientos característicos del lenguaje poético) y Libro de poemas (escrito bajo el influjo de Rubén Darío, Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez; en este poema García Lorca proyecta un amor sin esperanza, abocado a la tristeza.
—La época de plenitud: Comienza con el Poema del cante jondo (1921) que, mediante la unidad temática, formal, conceptual y la expresión de los sentimientos, debida en parte a su inspiración folclórica, describe la lírica neopopularista de la Generación del 27.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.