jueves, 19 de abril de 2012

TEMA 10: LA NARRATIVA ESPAÑOLA POSTERIOR A 1936: tendencias, rasgos principales, autores y obras más significativas


1. PANORAMA GENERAL:
La novela española de posguerra arranca con la pérdida de numerosas referencias literarias debidas a la muerte de Unamuno o Valle, y el exilio de otros como Ayala, Aub, además de la censura y la imposibilidad de importar libros extranjeros simpatizantes de la República ( Malraux, Heminway, …)



1.1. ORIENTACIONES NARRATIVAS:
Los narradores crearon una nueva tradición novelística que retomó los modelos de la narrativa realista de autores como Galdós o Baroja. Se rompió la continuidad con la línea de vanguardismo y experimentación iniciada en las décadas de preguerra.
En la novela de posguerra apareció la actitud de compromiso con la realidad. También en otras obras no manifestaban un compromiso ideológico, pero las historias narradas estaban cargadas de un clima de opresión individual.
Hacia los años sesenta, los autores empezaron a preocuparse por la forma de narrar, más que por el contenido. La INNOVACIÓN TÉCNICA llevada al EXPERIMENTALISMO, caracterizó la novela de los sesenta y los inicios de los setenta.
• Años cuarenta: conviven la novela nacionalista, el realismo tradicional y el tremendismo
• Años cincuenta: se incorpora la técnica del objetivismo y predomina la novela de compromiso social.
• Años sesenta: las innovaciones narrativas y la influencia hispanoamericana se notan en la novela experimental.
• De los setenta en adelante: variedad de modelos y multiplicidad de temas



2. NOVELA EN LOS AÑOS CUARENTA:
Esta novela se caracteriza por la presencia de la realidad como tema literario. Junto a Cela y La familia de Pascual Duarte, cabe señalar la presencia de Carmen Laforet con Nada (1944), que se trata de una novela de aprendizaje, que narra la vida de Andrea con sus familiares en Barcelona, donde estudia en la Universidad, en un ambiente opresivo, presenta una visión pesimista de la realidad.
Conviven varias orientaciones:


.1. NOVELA NACIONALISTA:
La novela de los vencedores de la Guerra Civil plasmó la visión ideológica de los falangistas y la reivindicación de sus valores tradicionales: la familia y la religión.
Destacan Camisa azul de Ximénez Sandoval, Javier Mariño de Torrente Ballester.



2.2. NOVELA FANTÁSTICA Y HUMORÍSTICA:
El humor y la creación de mundos imaginarios constituyeron buenos recursos para rechazar una realidad. Intentaron una superación del Realismo tradicional con una visión desencantada y escéptica. Destaca Wenceslao Fernández Flórez con su obra El bosque animado.



2.3. REALISMO TRADICIONAL:
La burguesía, sus valores y comportamientos constituyen el tema fundamental. Sus argumentos eran muy extensos. Sigue las técnicas de la novela tradicional y los personajes adquieren consistencia psicológica.
Destacan los nombres de Ignacio Agustí con Mariona Rebull o El viudo Rius; también José María Gironella con Los cipreses creen en Dios, que pretende ser un documento histórico sobre la Guerra Civil.



2.4. CAMILO JOSÉ CELA:
Con La familia de Pascual Duarte (1942) Cela inició otra manera de incorporar la realidad como tema literario, consistente en mostrar lo que en ella hay de sórdido y terrible, reflejando la crudeza, la violencia y lo más repulsivo de la España de aquella época. De tal modo que se puede decir que inaugura la nueva corriente del TREMENDISMO.
Esta obra supuso un revulsivo literario en un ambiente en el que dominaba la narrativa triunfalista. Su protagonista es un condenado a muerte que relata su vida llena de episodios terribles, como el asesinato de su propia madre.
Retoma la tradición del realismo decimonónico y de la picaresca, de la que retoma el modelo de la carta que explica una autobiografía y un narrador en primera persona y un transcriptor que dice haber encontrado los manuscritos en una farmacia de Almendralejo. El narrador escoge los episodios que más le han marcado, ya que su objetivo es demostrar que él no es malo, sino que la vida lo ha llevado a cometer actos terribles.
Otra de sus novelas fundamentales es La colmena (1951) con la que marcó el camino por la que discurriría la novela de los cincuenta. Es una obra producto de la observación de la sociedad madrileña, presenta al hombre corriente en su ambiente más cotidiano. Está cargada de pesimismo y refleja el Madrid de 1942, y los personajes se mueven por el sexo y el hambre. Aparecen otros temas como la humillación, la pobreza, el aburrimiento o la hipocresía. El protagonista es colectivo, el tiempo se reduce a tres días. Destaca por la técnica del diálogo, que hace avanzar al relato y muestra las características de los personajes. Podemos hablar de que el narrador interviene desde el punto de vista de la cámara cinematográfica, que va relatando sólo que enfoca.
Otras obras de Cela:
Nuevas andanzas y desventuras de Lazarillo de Tormes
• Mazurca para dos muertos
• Viaje a la Alcarria

2.5. NOVELA EN EL EXILIO:
Los narradores exiliados desarrollaron su obra de diversas maneras: desde el realismo tradicional hasta el vanguardismo.
Abordaron principalmente temas de contenido social y de recuperación de la realidad española.
Destaca en este momento Ramón J. Sender, en cuya obra es recurrente la indagación en los más diversos aspectos de la naturaleza humana: El rey y la reina, ambientada en la Guerra Civil. Pero la más importante es Réquiem por un campesino español (1953), que narra la historia de Paco, un campesino que es fusilado por un grupo de nacionales durante la Guerra. El relato lo constituyen los recuerdos del sacerdote Mosén Millán, que lo educó.
Por otro lado, mencionaremos a Max Aub, cuya narrativa oscila entre el realismo tradicional de Las buenas intenciones y el vanguardismo de Juego de cartas ( obra escrita a modo de naipes que como en una baraja el lector puede mezclar como guste. Pero, su serie más importante es Campos, donde relata acontecimientos autobiográficos durante la Guerra y en el exilio en los campos de concentración de Francia.
Rosa Chacel muestra una clara influencia de Ortega y Gasset en sus novelas filosóficas. Su obra se desarrolla en exilio y destaca La sinrazón, Barrio de Maravillas de 1976.
Otros autores en el exilio: Francisco Ayala, María Teresa León, Ernestina de Champourcin.

3. NOVELA EN LOS AÑOS CINCUENTA:
Continuó la tradición del realismo de los cuarenta. Esta narrativa nació bajo la influencia de La colmena y de los autores norteamericanos y franceses.
Intentaron reflejar la situación que vivían los españoles de la época: la pobreza, la emigración del campo a la ciudad, el chabolismo, la alienación de los trabajadores sin tiempo de ocio, la frivolidad de las clases altas.
Se tiende al protagonismo colectivo, se reduce el argumento, los personajes conversan imitando la forma de hablar de cada clase social.
Se incorporaron técnicas de la narrativa extranjera como el conductismo o behaviorismo norteamericano, que imitó la interiorización en los personajes, para centrarse en lo que podía ser demostrado por la conducta humana. Así, como el objetivismo francés que influyó en la presencia de un narrador objetivo que no interviene en la narración y que sólo muestra los hechos.

3.1. TENDENCIAS DE LOS CINCUENTA:
A) TENDENCIA SOCIAL:
Los narradores sociales entendieron la literatura como una forma de concienciar al público y de influir en su postura ideológica.
Tratan temas como la emigración a la ciudad, el trabajo y las injusticias…

B) TENDENCIA NEORREALISTA:
Consideraban que la realidad implicaba las vivencias personales del individuo, lo que permite observar temas como la soledad, la frustración o la decepción.
Aquí destacan Ignacio Aldecoa con sus novelas Con el viento solano (1956), El fulgor y la sangre, con las que realiza una pintura de los distintos sectores de la sociedad de posguerra. También, Sánchez Ferlosio con su obra El Jarama, ejemplo de la técnica conductista, el relato ofrece una visión fatalista de la vida, los personajes no se revelan, tiene un protagonista colectivo: un grupo de adultos en una taberna y una pandilla de jóvenes que van a pasar un día de baño al río Jarama, sigue la técnica del punto de vista de la cámara cinematográfica.
Junto a ellos señalaremos a Ana María Matute y Carmen Martín Gaite con Entre visillos.

4. NOVELA DE LOS SESENTA:
En la década de los sesenta tres obras muestran con claridad los nuevos rumbos de la narrativa española:
Tiempo de silencio (1962) de Luis Martín Santos
Señas de identidad (1966) de Juan Goytisolo
Cinco horas con Mario (1966) de Miguel Delibes.
Los autores de estos años introdujeron novedades en el discurso narrativo retomando los hallazgos de la novela europea y americana de principios de siglo.
Se caracteriza por:
• Intervención y denuncia del narrador a través de la sátira y la parodia.
• Ruptura de la linealidad temporal: mezcla de tiempos, alternancia de historias…
• Monólogo interior directo o fluir de conciencia, desestructuración de la sintaxis.
Destacan en esta nueva narrativa de renovación autores como Miguel Delibes o Gonzalo Torrente Ballester con La saga/fuga de J.B.; Últimas tardes con Teresa de Juan Marsé; Ágata ojo de gato de Caballero Bonald…

4.1. TIEMPO DE SILENCIO DE LUIS MARTÍN SANTOS:
La publicación en 1962 de Tiempo de silencio marcó un hito en la novela española por la búsqueda de nuevas formas que oponer al estilo de la narrativa social.
Esta obra posee influencias de Kafka, Joyce, e incluso en propio Baroja.
Realiza una radiografía de los diferentes grupos sociales del Madrid de los años cuarenta.
Abandona la técnica objetivista para utilizar el monólogo interior directo y la segunda persona, en un desdoblamiento del narrador, que se convierte en su propio receptor.



4.2. JUAN GOYTISOLO:
Con Señas de identidad (1966) introduce cambios fundamentales: la realidad se aborda desde distintos puntos de vista, su tema fundamental es el rechazo de una interpretación parcial de la historia y la cultura española, deja de lado el objetivismo, usa la segunda persona que coexiste con la tercera



4.3. GONZALO TORRENTE BALLESTER:
Con La saga/fuga de J.B. (1972), crea una novela de carácter intelectual basada en el monologo interior, en la que se mezclan pasado, presente y futuro. La historia española se ve sometida a una revisión paródica.


4.4. MIGUEL DELIBES:
La trayectoria de Miguel Delibes constituye una síntesis de las tendencias de la narrativa española desde la posguerra hasta la actualidad. Su obra se inicia con La sombra del ciprés es alargada (1948), novela existencialista, y continúa con el objetivismo de La hoja roja y con la introducción de las innovaciones narrativas de Parábola de un naúfrago.
Cinco horas con Mario constituye uno de los mayores logros novelísticos del autor: Carmen recuersa su vida anterior en un diálogo/monólogo con su marido, que acaba de morir y al que está velando.
Otras obras: Los santos inocentes (1981) se desarrolla en un cortijo y muestra la oposición entre la vida del señorito y la de los servidores, destaca el personaje disminuido psíquico de Azarías que mata al patrón después de que éste matase antes a una milana adiestrada que usaba en la caza; está construido sin respetar signos de puntuación. Otras obras destacadas son El camino (1950) y Las ratas (1962).

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.