sábado, 14 de abril de 2012

TEMA 8: LA NARRATIVA ESPAÑOLA ANTERIOR A 1936: tendencias, rasgos principales, autores y obras más significativas.

A principios del siglo XX, en las letras españolas convivían diversas líneas narrativas: se siguieron cultivando el Realismo y el Realismo-Naturalismo; se desarrolló la novela erótica y la novela regenaracionista, que se hacía eco de las preocupaciones idelógicas de fin de siglo.

Surge un novela que se alejaba de los modelos decimonónicos. En 1902 se publican cuatro obras significativas: La voluntad de Azorín, Camino de perfección de Baroja, Amor y pedagogía de Unamuno y Sonana de otoño de Valle-Inclán. Cada uno, con su estilo peculiar, se alejó del Realismo en busca de la expresión de la realidad interior.


Esta novela se centra en las emociones personales e íntimas de los personajes. Se caracteriza por:



  • La historia en esta novela pierde relevancia frente al discurso.


  • Se centra en el mundo interior del protagonista.


  • El protagonista suele ser un ser inadaptado, artista bohemio, antiburgués...


  • La narración suele fragmentarse en estampas: selección de momentos significativos para el protagonista.


  • Presencia del protagonista y su pensamiento en los diálogos, los discursos indirectos y los extensos monólogos.


  • Influencia de SCHOPENHAUER en el pesimismo y la renuncia a la voluntad de vivir y a los sentimientos y pasiones del ser humano para poder superar el dolor y el sufrimiento.

AUTORES Y OBRAS


1. PÍO BAROJA:


Defendió una novela abierta a todas las posibilidades y proclamó la libertad absoluta para el escritor. Es un género en el que cabe la reflexión filosófica o psicológica, la aventura, la crítica... Sus protagonistas serán seres inadaptados que suelen fracasar en su lucha vital.


Las conversaciones constituyen la sustancia novelística de muchos de sus relatos. Los diálogos serán sencillos y verosímiles.




  • Camino de perfección: ( su protagonista, Fernando Osorio, oscila entre momentos de sufrimiento y estados de abulia)


  • El árbol de la ciencia: refleja la desesperanza moral y la desorientación de la España de la época a través de Andrés Hurtado, el protagonista, un estudiante de Medicina que pierde a su hermano pequeño, lo que le hace cuestionar a la ciencia; se enamora de Lulú, con la que se casa. Se suicida tras el nacimiento de su hijo muerto y el fallecimiento de su mujer.


  • Lucha por la vida (trilogía formada por La busca, Mala hierba y Aurora roja): relatos que ofrecen el reflejo de la sociedad madrileña de principios de siglo.


  • Zalacaín el aventurero


  • Las inquietudes de Shanti Andía


  • Memorias de un hombre de acción


  • El laberinto de las sirenas


  • Los amores tardíos

2. MIGUEL DE UNAMUNO:


Desarrolló en su producción poética los temas que le obsesionaban: la afirmación de la personalidad, la lucha contra el instinto, el afán de dominio sobre los demás, la muerte.


Sus novelas se centran en el conflicto íntimo de los personajes.




  • Paz en la guerra (novela histórica y realista)


  • Amor y pedagogía (1902) sobre el fracaso del positivismo.


  • Niebla (1914) presenta la lucha contra el determinismo a través de Augusto Pérez y su creador, el autor. (metanovela, "nívola")


  • Abel Sánchez sobre el tema del cainismo


  • La tía Tula


  • San Manuel Bueno, mártir sobre la pérdida de la fe de Manuel Bueno, un cura de pueblo que sustituye la falta de fe por la voluntad de creer.

3. AZORÍN:


En sus novela se anulan el moviento y el tiempo; la narración se fragmenta en instantáneas. Se revela contra los valores establecidos.




  • La voluntad (1902) es una novela impresionista, que sigue la técnica del collage. Su protagonista Antonio Azorín es un ser pesimista y falto de voluntad.

4. RAMÓN Mª DEL VALLE-INCLÁN:


Comenzó su trayectoria narrativa en el Modernismo. Progresivamente introdujo innovaciones hasta culminar en el esperpento.




  • Sonatas: memorias del Marqués de Bradomín, un don Juan decadente. Tratan los temas del amor carnal, la muerte y la religión.

Sonata de primavera, Sonata de estío, Sonata de otoño y Sonata invierno.




  • La guerra carlista: trilogía que propone un modelo de sociedad carlista, arcaica.


  • Tirano Banderas (1926): experimentó con la novela histórica. Narra la caída del dictador Santos Banderas. Ofrece los rasgos del esperpento, degradando personajes y acciones.


  • El ruedo ibérico: novela sobre la sensibilidad española, de personaje colectivo, España se convierte en un ruedo y donde se representa un espectáculo de violencia y muerte.

5. NOVELISTAS NOVECENTISTAS:


5.1. RAMÓN PÉREZ DE AYALA:


Creó una novela experimental intercalando el diálogo teatral y las historias intercaladas.




  • Troteras y danzaderas


  • A.M.D.G (Ad maioren deum gloriam)


  • La pata de la raposa


  • Belarmino y Apolonio

5.2. GABRIEL MIRÓ:


Creó una novela de profundo lirismo.




  • Las cerezas del cementerio (1910): sobre la lucha trágica entre el ser humano y la realidad hostil.


  • Nuestro Padre San Daniel (1921)


  • El obispo leproso (1926)

6. NOVELISTAS DE VANGUARDIAS:


Desarrollan las historias en la urbe cosmopolita, son un culto al progreso.


6.1. RAMÓN GÓMEZ DE LA SERNA:


Sus novelas está inspiradas en su vida. Destacan los temas eróticos y la obsesión por la muerte.




  • La viuda blanca y negra (1918)


  • El novelista


  • La mujer de ámbar.

6.2. BENJAMÍN JARNÉS:


Sus novelas proclaman el deseo de libertad.




  • Locura y muerte de Nadie


  • Escenas junto a la muerte

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.